Ocupar la calle entre el conventillo y la acción performativa

Autores/as

  • María Luz MANGO Universidad Nacional de Avellaneda, UNDAV-DADU-CEPH. –Universidad de Buenos Aires, UBA-FADU-GEC. -Becaria doctoral CONICET. Doctorado en Ciencias Sociales y Humanas. Universidad Nacional de Quilmes

Palabras clave:

género, habitar, huelga

Resumen

El escenario en el que esta ponencia recala es un complejo entramado de relaciones políticas locales e internacionales, que iniciaron en torno a 1880 y que ubica a la figura del inmigrante como principal agente urbano de la Ciudad de Buenos Aires. El cambio económico-productivo del periodo se reflejó en la creciente infraestructura portuaria- ferroviaria que resultó convocante para la mano de obra migrante y que se tradujo en materia de vivienda en una nueva tipología habitacional: el conventillo. Este era el alojamiento colectivo más identificable del centro porteño y punto de acogida de lxs recién llegados a la ciudad. Ante las condiciones de hacinamiento, insalubridad y altos alquileres, ocurre la “Huelga de las escobas”, que inicia en el sur de la Ciudad de Buenos Aires y se expande a otros centros urbanos en expansión. Este acontecimiento, es la primera huelga que se da en materia de vivienda y cuyo objeto de reclamo gira en torno a las actividades domésticas y reproductivas. Ante este escenario, de insalubridad y marginalidad latente, en septiembre de 1907, comienzan las primeras manifestaciones con las mujeres como líderes de acción, reclamando mejoras habitacionales y reducción de los alquileres. Desde los patios de los conventillos, ahora espacios de asamblea, las voces de Juana Rouco Buela y Virginia Bolten, ambas anarquistas, resonaban entre lo segregativo e informal de esta convivencia. Nos encontramos ante un nuevo escenario, donde la figura de la mujer emerge en la vía pública como protagonista y activista. Así, la ocupación de la calle como cuerpo político colectivo tiene una implicancia medular para comprender las estrategias de transformación y apropiación del contexto construido. Así la deriva de un padecimiento doméstico, discutido en el patio conventillero y exteriorizado en el espacio público, se convierte en una acción performativa que culmina, escoba en mano, con la toma del espacio público Indagar sobre estos eventos performativos, en donde el cuerpo femenino se presenta disruptivo nos permitiría comprender el carácter transformador de los cuerpos en el espacio, como son los modos de apropiación y el potencial transformador sobre los entornos materiales.

Descargas

Publicado

2024-05-08

Número

Sección

PONENCIAS - TEORÍA E INVESTIGACIÓN