Participación de las mujeres en la conformación de asentamientos humanos irregulares. Caso Ampliación Ignacio Mariscal Puebla, Puebla
Palabras clave:
género, informalidad urbana, vulnerabilidad socialResumen
Como en la mayoría de las ciudades de Latinoamérica, los asentamientos humanos irregulares se conforman en las periferias, en este caso de estudio, el asentamiento se localiza en la periferia norte del municipio de Puebla, en donde a través de análisis exploratorio y diversas entrevistas a servidores públicos del Ayuntamiento del municipio, se detectaron a mujeres organizadas o bien mujeres gestoras de servicios públicos para la zona donde habitan. Esto ha ocasionado que las mujeres cuenten con dobles o triples jornadas de trabajo (de cuidados, de reproducción y de comunidad), que tienen como finalidad sostenerse y sostener a sus familias (Díaz 2020). Aunado a esto, la periferia norte se caracteriza por localizarse en zonas vulnerables socialmente ante peligros antropogénicos, como son ductos de gas, empresas industriales y líneas de alta tensión; además de los hidrometeorológicos, como las inundaciones. Es por lo dicho anteriormente, que esta investigación, desde la epistemología feminista, se centra en analizar cómo participa la población en conformar los asentamientos irregulares o informales, que además se encuentran en situación de vulnerabilidad social, pero en el entendimiento de que esto afecta de manera diferenciada por género y es importante visibilizarlo en la generación de conocimiento.