La imagen de la ciudad porteña como proyecto y tradición
Un acercamiento a las disonancias representativas entre su carácter progresista y pintoresco a partir de los límites trazados en 1887
Palabras clave:
Representación, Territorio, Identidad, Buenos Aires, ImaginarioResumen
El proceso de metropolización porteño es el puntapié para comenzar a diseñar una nueva imagen de ciudad que define cómo entendemos y conocemos la Buenos Aires de la elite gobernante. Abordando las distintas representaciones que emergen del discurso de modernización, por un lado, y lo inabarcable por otro, la intención es explorar cómo se observa y se comunica lo propio y lo ajeno. El anclaje material de lo hegemónico impuesto desde los sectores conservadores, contrapuesto con las interpretaciones de lo marginal en las escrituras de Jorge Luis Borges serán una herramienta para hablar de las discrepancias que existen sobre cómo mirar la ciudad, intensificando así, la profunda brecha que quebranta al centro de los barrios.
El análisis pretende explorar las distintas maneras de entender lo porteño a partir de estos dos actores
sociales –la elite y Borges respectivamente– que pretenden describir y ordenar de qué manera se conforma
la identidad del territorio.