La imagen de la ciudad porteña como proyecto y tradición

Un acercamiento a las disonancias representativas entre su carácter progresista y pintoresco a partir de los límites trazados en 1887

Autores/as

  • Sabrina Capdevila
  • Valentina Falce
  • Malena Finkman
  • Agustina Monner Sans
  • Francisca Tambasco

Palabras clave:

Representación, Territorio, Identidad, Buenos Aires, Imaginario

Resumen

El proceso de metropolización porteño es el puntapié para comenzar a diseñar una nueva imagen de ciudad que define cómo entendemos y conocemos la Buenos Aires de la elite gobernante. Abordando las distintas representaciones que emergen del discurso de modernización, por un lado, y lo inabarcable por otro, la intención es explorar cómo se observa y se comunica lo propio y lo ajeno. El anclaje material de lo hegemónico impuesto desde los sectores conservadores, contrapuesto con las interpretaciones de lo marginal en las escrituras de Jorge Luis Borges serán una herramienta para hablar de las discrepancias que existen sobre cómo mirar la ciudad, intensificando así, la profunda brecha que quebranta al centro de los barrios.
El análisis pretende explorar las distintas maneras de entender lo porteño a partir de estos dos actores
sociales –la elite y Borges respectivamente– que pretenden describir y ordenar de qué manera se conforma
la identidad del territorio.

Biografía del autor/a

Sabrina Capdevila

Estudiante avanzada de la carrera de Arquitectura en la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de
la Universidad de Buenos Aires (FADU-UBA).

Valentina Falce

Estudiante avanzada de la carrera de Arquitectura la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad de Buenos Aires (FADU-UBA).

Malena Finkman

Estudiante avanzada de la carrera de Arquitectura en la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad de Buenos Aires (FADU-UBA). Investigadora en formación del Centro de Investigaciones de la Historia de la Vivienda en América Latina por el proyecto PIA HyC no46 “Experiencias estéticas y urbanas de La Pampa. Relevamientos de las ciudades y pueblos del interior de la provincia de Buenos Aires”.

Agustina Monner Sans

Estudiante avanzada de la carrera de Arquitectura en la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad de Buenos Aires (FADU-UBA). Becaria estímulo UBACyT 2019-2020. Investigadora en formación del Centro de Investigaciones de laHistoria de la Vivienda en América Latina por el proyecto UBACyT “Historia y prácticas sociales en los conjuntos habitacionales de Buenos Aires. Área Metropolitana, Provincia y Ciudad de
Buenos Aires, 1946-1955”.

Francisca Tambasco

Estudiante avanzada de la carrera de Arquitectura la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad de Buenos Aires (FADU-UBA). Investigadora-estudiante del Centro de Investigaciones de la Historia de la Vivienda en América Latina por el proyecto PIA HyC no46 “Experiencias estéticas y urbanas de La Pampa. Relevamientos de las ciudades y pueblos del interior de la provincia de Buenos Aires”.

Descargas

Publicado

2020-11-09