¡Que alcance para todos! Comer y alimentar en el territorio de los pastos
Resumen
A partir de una experiencia etnográfica en dos resguardos indígenas del sur andino
de Nariño (Colombia), el artículo explora los sentidos de la cocina y las prácticas
de alimentar y comer el pueblo de los pastos, deteniéndose especialmente en la
forma en que las mujeres ejercen esta práctica y ahondando en las expectativas
sociales que giran en torno a ellas como cocineras. Por un lado, se presentan los
significados de algunas técnicas características de este oficio en el sur de Nariño,
las cualidades culturalmente asociadas a “una buena cocinera” y los cambios
experimentados a partir de la modernización de la dieta. Ya que uno de los
objetivos principales de los oficios culinarios en los campos del suroccidente de
Colombia es alimentar para dar aliento a trabajadores y trabajadoras agrícolas,
acudimos a la noción de minga (y a otros eventos en los que los alimentos son
profundamente relevantes), con el fin de abordar los mecanismos por los comer
y dar de comer consolidan sentimientos de colectividad en algunos pueblos
andinos. En esta medida, tener el control del cucharón brinda a las mujeres pastos
capacidad para la reproducción no sólo de la vida, sino también de las relaciones
sociales. Así, se proponen elementos para comprender y visibilizar la práctica
feminizada de la cocina a la luz de la antropología.