Ingredientes para pervivir: Diálogos decoloniales y subalternos en la cocina tradicional
Resumen
Las colonialidades se evidencian de manera paralela en todas las latitudes donde el
imperio ha extendido su orden, las historias de Latinoamérica, Asía y África han
sido subordinadas a una estructura de pensamiento que soporta la dominación y
la expansión colonial. El racismo y el universalismo, como conceptos, definieron
un ordenamiento del mundo, con una clara ventaja para un sector que privilegió
su versión de la historia hasta el presente. Sin embargo, en los intersticios de la
colonialidad del ser, del saber, del conocimiento y de la naturaleza, los saberes
tradicionales, como aquellos que se cuecen en la cocina, hoy subvierten ese orden
colonial y emergen reclamando el lugar principal que siempre tuvieron.
Este lugar de resistencia nos permite ver que la modernidad no borró todas las
identidades que pretendía homogeneizar. Y tal vez en estos saberes que perviven
se puede rescatar el término transmodernidad, que propone Enrique Dussel,
para superar la idea de lo absoluto en los efectos estructurales de la modernidad,
dando cuenta que es necesaria una reconceptualización de dicha modernidad,
para incluir en el análisis, historias y grupos que han sido excluidos en la
pretendida dominación occidental, y que resisten con sus propias historias y sus
propias luchas.