Buenos Aires expuesta
Pinturas sobre el paisaje urbano en el Salón Nacional de Bellas Artes 1911-1939
Palabras clave:
paisaje urbano, Buenos Aires, Salón Nacional de Bellas Artes, redesResumen
La historia de la modernidad es, en cierta manera, la historia de lo otro, del lugar que ocupa la alteridad, el conflicto, aquello no acordado. Frente a su propia tendencia a la construcción de un orden y de un conjunto de taxonomías que intentan una explicación del mundo, la misma modernidad se ha exacerbado en la pulsión de revolverse contra sus propios principios o contra la idea de un destino. En este despliegue, y tal como creyera Foucault, las grandes utopías del proyecto moderno se han visto contrastadas por las heterotopías, esos otros espacios que ponen en discusión a los propios criterios de lugar. Como complemento, y a la vez forma crítica de la arquitectura, la literatura o el cine han indagado y expuesto estos contra-espacios, estos inhabitables, que impugnan aquel orden de las cosas.
Citas
Atalaya. (1934). Críticas 1920-1930. Buenos Aires, Argentina: Gleizer.
Baldasarre, M. I. (2006). La vida artística de Mario A. Canale. En Amigo, R. y Baldasarre, M.I. (eds.). (2006). Maestros y discípulos. El arte argentino desde el Archivo Mario A. Canale. Buenos Aires, Argentina: Fundación Espigas.
Baldasarre, M. I. (2011). El surgimiento del mercado de arte y la profesionalización de los artistas en la Argentina. En Baldasarre, M. I. y Dolinko, S. (editores). (2011). Travesías de la imagen. Historias de las artes visuales en la Argentina. Buenos Aires, Argentina: Editorial de la Universidad Nacional de Tres de Febrero (EDUNTREF), Centro Argentino de Investigadores de Artes (CAIA).
Bermejo, T. (2011). El arte argentino entre pasiones privadas y marchands d'art. Consumo y mercado artístico en Buenos Aires, 1920-1960. En Baldasarre, M. I. y Dolinko, M. I. (eds). (2011). Travesías de la imagen. Historias de las artes visuales en la Argentina. Buenos Aires, Argentina: Editorial de la Universidad Nacional de Tres de Febrero (EDUNTREF), Centro Argentino de Investigadores de Artes (CAIA).
Crow, T. (1996). Modern art in the common culture. Londres, Inglaterra: Yale University Press.
González Lanuza, E. (1924). Emoción y $. Martín Fierro, I, (10-11).
Gorelik, A. (2010). La grilla y el parque. Espacio público y cultura urbana en Buenos Aires, 1887-1936. Quilmes, Argentina: Universidad Nacional de Quilmes.
Iglesia, R. (2001). Imaginarios. En Alburquerque, L. e Iglesia, R. (eds). (2001). Sobre imaginarios urbanos. Buenos Aires, Argentina: Carrera de Especialización en Historia y Crítica de la Arquitectura y el Urbanismo, Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo, Universidad de Bueno Aires (CEHCAU, FADU-UBA).
Malosetti Costa, L. (2001). Los primeros modernos. Arte y sociedad en Buenos Aires a fines del siglo XIX. Buenos Aires, Argentina: Fondo de Cultura Económica.
Penhos, M. y Wechsler, D. (Coords.). (1999). Tras los pasos de la norma. Salones Nacionales de Bellas Artes (1911-1989). Buenos Aires, Argentina: Archivos del CAIA II, Ed. del Jilguero.
Pérez Valiente, A. (1917). VII Salón Anual de Arte. Algunos expositores y sus obras. Plus Ultra, II, (17).
Rama, A. (1980). Argentina: crisis de una cultura sistemática. Punto de Vista, 3, (9).
Reese, T. (1999). Buenos Aires 1910: representación y construcción de identidad. En Gutman, M. y Reese, T. (eds.). (1999) Buenos Aires 1910. El imaginario para una gran capital. Buenos Aires, Argentina: EUDEBA.
Silvestri, G. (2003). El color del río. Historia cultural del paisaje del Riachuelo. Quilmes, Argentina: Universidad Nacional de Quilmes.
Simmel, G. (1890). Über Kunstausstellungen (Sobre las exposiciones de arte). Unsere Zeit, 26 de febrero. En Frisby, D. ([2001] 2007). Paisajes urbanos de la modernidad. Quilmes, Argentina: Universidad Nacional de Quilmes.
Tell, V. (1999). Gastón Bourquín: paisajista y editor. 6º Congreso de Historia de la Fotografía. Salta, Argentina: Sociedad Iberoamericana de historia de la fotografía.
Tell, V. (2011). Sitios de cruce: lo público y lo privado en imágenes y colecciones fotográficas de fines del siglo XIX. En Baldasarre, M. I. y Dolinko, S. (eds). (2011). Travesías de la imagen. Historias de las artes visuales en la Argentina. Buenos Aires, Argentina: EDUNTREF-CAIA.
Wechsler, D. (1995). Las ideas estéticas en Buenos Aires: entre nacionalismo y cosmopolitismo (1910-1930). En AA.VV. (1995). El arquitecto Martín Noel. Su tiempo y su obra. Sevilla, España: Junta de Andalucía.
Wechsler, D. (2003). Papeles en conflicto. Arte y crítica entre la vanguardia y la tradición. Buenos Aires (1920-1930). Buenos Aires, Argentina: Facultad de Filosofía y Letras, UBA.
S/A. (1928). Rincones porteños. Plaza San Martín. Caras y Caretas, XXXI, (1544), s/p.
S/A. (1935). La plaza de la epopeya y los soldados de la patria, ayer y hoy. Caras y Caretas, XXXVIII, (1912), s/p.
