Anales del Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas
"Mario J. Buschiazzo"
Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo.
Universidad de Buenos Aires.
RECENSIONES BIBLIOGRÁFICOS
Los clásicos se remasterizanBuenos Aires. Evolución urbana, 1536-2000
Gutierrez, Ramón. Buenos Aires, Argentina: Concentra, 2014, 208 páginas.
Las historias integrales de la ciudad de Buenos Aires forman parte de un universo muy acotado y quizás por ello, en las últimas décadas, solo algunos textos se convirtieron en clásicos: desde la obra de José Luis y Luis Alberto Romero (1983) hasta las que se editaron en 1992, con motivo del quinto centenario del descubrimiento de América: una de Margarita Gutman y Jorge Enrique Hardoy, publicada en Madrid y otra de Ramón Gutiérrez, publicada en Bogotá. Ambas tuvieron reediciones en Buenos Aires, la primera en 2007 y la segunda en 2014. Además, recientemente se publicó una obra donde se recopilan las clases que dictara Horacio Pando (2014), lo cual también puede considerarse todo un "clásico" en el ámbito de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad de Buenos Aires.
Las ediciones remasterizadas, como la de Gutman y Hardoy y la de Gutiérrez, a más de veinte años de sus ediciones originales, no sólo se ampliaron en lo cronológico, sino que fueron teñidas por nuevos puntos de vistas y perspectivas de análisis. En este sentido, la de Gutiérrez se vio enriquecida con lo elaborado para la presentación para la UNESCO del Dossier Buenos Aires, Paisaje Cultural. El Río, la pampa, la barranca histórica y la inmigración, en cuyo capítulo dos, se efectuó tanto la descripción del bien como su historia y desarrollo.
La obra se divide en siete capítulos: 1.- Una presentación general desde la perspectiva del patrimonio urbano y arquitectónico, en el que se incorporan las fundaciones de 1536 y 1580; 2.- La evolución de Buenos Aires colonial del siglo XVII hasta la creación del Virreinato del Río de la Plata; 3.- Buenos Aires cuando fue capital virreinal (1776-1810); 4.- Un heterogéneo período entre la revolución de mayo y la federalización (1810-1880); 5.- Buenos Aires como una gran ciudad de Europa entre 1880 y 1914; 6.- La evolución metropolitana de Buenos Aires entre 1914 y 1955; 7.- La segunda mitad del siglo XX.
El autor, en la introducción, deja plasmada su intención de "desarrollar una lectura de la evolución de la ciudad que se manifiesta en hechos materiales (...) sin embargo, (...) ellos responden a un 'clima' de orden cultural, social, económico y político que explican de manera contextual las razones de muchas decisiones", lo cual se ve reflejado en el criterio de periodización que está ligado más a procesos políticos que a cambios específicos en la estructura urbana. No escapa la obra a la tradicional asimetría que cuentan las historias integrales de la ciudad de Buenos Aires: los primeros tres siglos representan una tercera parte del libro (capítulos 1 a 4) y los ciento veinte años que transcurren entre 1880 y el 2000, representan dos terceras partes del libro (capítulos 5 a 7). Lo cual refleja, por un lado, el crecimiento demográfico espasmódico que registró la ciudad de Buenos Aires, con ciclos de largas mesetas en su crecimiento seguidas por verdaderas explosiones demográficas en pocas décadas y por otro lado, el borrado de huellas materiales resultantes de los sucesivos procesos de modernización que fueron desmaterializando lo previo.
Rodolfo Giunta
Como citar este artículo
Giunta, Rodolfo (2014). Los clásicos se remasterizan. Anales del Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas "Mario J. Buschiazzo". 44(1), p. 228. Recuperado de https://www.iaa.fadu.uba.ar/anales/anales44-1/v44n1a12.htm . Fecha de acceso: 8 de Abril de 2025
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
Anales del IAA - Versión impresa: ISSN 0328-9796 / Versión digital: ISSN 2362-2024
Anales del Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas "Mario J. Buschiazzo".
https://publicacionescientificas.fadu.uba.ar/index.php/anales/index
Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas "Mario J. Buschiazzo"
Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo (Universidad de Buenos Aires)