La imagen y el arte, el mito y la historia

Caminos de ida y vuelta

Autores/as

  • Fernando Zamora Águila, Prof. Facultad de Artes y Diseño. Universidad Nacional Autónoma de México.

Palabras clave:

imagen, mito, arte, historia

Resumen

En este artículo se reflexiona sobre las relaciones entre el eje mito-historia y el eje imagen-arte. Hay una diferencia ontológica entre la imagen y el arte; la imagen abarca un campo más amplio que el arte. Los cuestionamientos al concepto de “historia del arte”, así como las tesis sobre el “final del arte”, ayudan a entender tal diferencia. Las imágenes son uno de los principales vehículos del pensamiento mítico, el cual, a su vez, integra al individuo con su comunidad y da a esta un sentido de unión con el cosmos. En el mito, el presente tiene sentido solo en relación con un pasado originario. Las sociedades actuales se benefician en la medida en que recuperan o no pierden contacto con el mito (sin por ello distanciarse del pensamiento racional). Por su parte, el arte se distingue por poseer valores técnico-estéticos y ser un objeto apto para la investigación histórica, cuyos procedimientos y recursos se basan en la razón discursiva y en la verificación científica.

Biografía del autor/a

Fernando Zamora Águila, Prof., Facultad de Artes y Diseño. Universidad Nacional Autónoma de México.

Profesor en la Facultad de Artes y Diseño de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Imparte cursos y realiza investigaciones sobre teoría del arte y teoría de la imagen. Es autor de Filosofía de la imagen. Lenguaje, imagen y representación (2007, México DF: Universidad Nacional Autónoma de México ).

Citas

Belting, H. (1990). Bild und Kult. Eine Geschichte des Bildes vor dem Zeitalter der Kunst. Múnich: C. H. Beck.

Danto, A. C. ([1997] 1999). Después del fin del arte. El arte contemporáneo y el linde de la historia (E. Neerman, Trad.). Barcelona: Paidós.

Debray, R. ([1992] 1994). Vida y muerte de la imagen. Historia de la mirada en Occidente (R. Hervás, Trad.). Buenos Aires: Paidós.

Florescano, E. (1997). Memoria mexicana. México DF: Taurus.

Flusser, V. ([1985] 2011). Hacia el universo de las imágenes técnicas (F. Zamora Águila, Trad.). México DF: Escuela Nacional de Artes Plásticas, Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Gadamer, H.-G. ([1977] 1991). La actualidad de lo bello. El arte como juego, símbolo y fiesta (A. Gómez Ramos, Trad.). Barcelona: Paidós.

Hegel, G. W. F. ([1835-1838] 1989). Lecciones sobre estética (A. Brotóns Muñoz, Trad.). Madrid: Akal.

Jung, C. ([1912] 1982). Símbolos de transformación (E. Butelman, Trad.). Barcelona: Paidós.

Jung, C. ([1964] 1997). Acercamiento al inconsciente. En El hombre y sus símbolos (L. Escobar, Trad.) (pp. 18-103). Barcelona: Paidós.

Moxey, K. (2005). Estética de la cultura visual en el momento de la globalización. En J. L. Brea (Ed.), Estudios visuales. La epistemología de la visualidad en la era de la globalización (pp. 27-37). Madrid: Akal/ARCO.

Valéry, P. (1928). Petite lettre sur les mythes. En Œuvres (pp. 961-967). París: Gallimard.

Vernant, J.-P. ([1965] 1983). Mito y pensamiento en la Grecia antigua (J. D. López Bonillo, Trad). Barcelona: Ariel.

Vernant, J.-P. ([1996] 2002). Entre mito y política (H. F. Bauzá, Trad.). México DF: Fondo de Cultura Económica.

Descargas

Publicado

2015-06-23

Cómo citar

Zamora Águila, F. (2015). La imagen y el arte, el mito y la historia: Caminos de ida y vuelta. Anales Del Instituto De Arte Americano E Investigaciones Estéticas «Mario J. Buschiazzo», 45(1), 87–100. Recuperado a partir de https://publicacionescientificas.fadu.uba.ar/index.php/anales/article/view/141