Miradas, estrategias, exposiciones

Representaciones del cuerpo en la cultura visual, circa 1920-1940

Autores/as

  • Gisela Kaczan, Dra. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Universidad Nacional de Mar del Plata (UNMdP). Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET)
  • Graciela Zuppa, Mgr. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Universidad Nacional de Mar del Plata (UNMdP).

Palabras clave:

estudios visuales, historia cultural, espacio, cuerpo, imagen

Resumen

Este artículo integra los estudios visuales, las variantes de representación y las nuevas formas de hacer historia cultural con el propósito de interpretar prácticas y escenas en las costas del sudeste de Buenos Aires, Argentina, en torno a las primeras décadas del siglo XX. El corpus de imágenes seleccionado tiene diversos núcleos temáticos, entre los que se encuentran los vinculados con la publicidad y la propaganda. Con el fin de reconocer las modalidades que adopta la simbolización del cuerpo en el espacio de la playa, se trabajarán avisos, folletos y afiches como una entrada visual al campo social. El objetivo es comprender que la lectura de la cultura visual permite rastrear las convenciones y tensiones que tramitaron los imaginarios de feminidad y masculinidad, en un tiempo con fuertes modificaciones en temas de género.

Biografía del autor/a

Gisela Kaczan, Dra., Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Universidad Nacional de Mar del Plata (UNMdP). Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET)

Diseñadora Industrial. Doctora en Historia. Investigadora del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) y del Instituto de Estudios de Historia, Patrimonio y Cultura Material (IEHPAC) de la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño (FAUD) de la Universidad Nacional de Mar del Plata (UNMdP), en la provincia de Buenos Aires, Argentina. Docente de grado y posgrado de la misma universidad. Autora de trabajos en congresos internacionales y publicaciones indexadas en Argentina, Brasil, Colombia, España, Francia y Venezuela.

Graciela Zuppa, Mgr., Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Universidad Nacional de Mar del Plata (UNMdP).

Licenciada en Historia del Arte. Magíster en Historia. Investigadora del Instituto de Estudios de Historia, Patrimonio y Cultura Material (IEHPAC) de la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño (FAUD) de la Universidad Nacional de Mar del Plata (UNMdP), en la provincia de Buenos Aires, Argentina. Docente de grado y posgrado de la misma universidad. Autora y editora de Bajo otros soles. Miradas a través de folletos, postales, avisos publicitarios y fotografías (2012,  Mar del Plata: Editorial de la Universidad Nacional de Mar del Plata, Colección “Letras, ciencias y arte”) y de Prácticas de sociabilidad en un escenario argentino. Mar del Plata - 1870/1970 (2004, Mar del Plata: Universidad Nacional de Mar del Plata). Participa en congresos y jornadas nacionales e internacionales con presentación de trabajos.

Citas

Armus, D. (2007). La ciudad impura. Salud, tuberculosis y cultura en Buenos Aires. 1870-1950. Buenos Aires: EDHASA.

A. T. de D. (1929). “El correo de la moda”, Caras y Caretas, 1586, 12 de enero.

Bal, M. (2006). Conceptos viajeros en las Humanidades. Estudios Visuales, 3, 28-77.

Barrancos, D. (1999). Moral sexual, sexualidad y mujeres trabajadoras en el período de entreguerras. En F. Devoto y M. Madero (Coords.), Historia de la vida privada en la Argentina. Buenos Aires: Taurus.

Burke, P. ([1997] 2000). Formas de historia cultural. (B. Urritia, Trad.). Madrid: Alianza.

Butler, J. (1988). Gender Trouble: Feminism and Subversion of Identity. Nueva York: Routledge.

Corbin, A. ([1988] 1993). El territorio del vacío. Occidente y la invención de la playa (1750-1840). (D. Lascade, Trad.). Barcelona: Mondadori Grijalbo Comercial.

Chartier, R. ([1983] 1992). El mundo como representación. Historia cultural entre prácticas y representaciones. (C. Ferrari, Trad.). Barcelona: Gedisa.

De Celis, R. (1918). “El feminismo en marcha”, Caras y Caretas, 1056, 28 de diciembre.

Featherstones, M., Hepworth, M. y Turner, B. (2001). The Body. Social Process, Cultural Theory. Londres: Sage.

Hooper-Greenhill, E. (2000). Museums and the Interpretation of Visual Culture. Londres: Routledge.

Levi, G. ([1991] 1996). Sobre microhistoria. (J. L. Aristu, Trad.). En P. Burke (Ed.), Formas de hacer historia. Madrid: Alianza.

Lipovetsky, G. ([1987] 2002). El imperio de lo efímero: la moda y su destino en las sociedades modernas. (F. Hernández y C. López, Trads.). Barcelona: Anagrama.

Lurie, A. ([1981] 1994). El lenguaje de la moda, una interpretación de las formas del vestir. (F. Inglés Bonilla, Trad.). Barcelona: Paidós.

Mitchell, W. J. T. ([2002] 2003). Mostrando el ver: una crítica de la cultura visual. Estudios Visuales, 1, 17-40.

Vigarello, G. ([2004] 2005). Historia de la belleza. (Heber Cardoso, Trad.). Buenos Aires: Nueva Visión.

Descargas

Publicado

2015-06-23

Cómo citar

Kaczan, G., & Zuppa, G. (2015). Miradas, estrategias, exposiciones: Representaciones del cuerpo en la cultura visual, circa 1920-1940. Anales Del Instituto De Arte Americano E Investigaciones Estéticas «Mario J. Buschiazzo», 45(1), 101–118. Recuperado a partir de https://publicacionescientificas.fadu.uba.ar/index.php/anales/article/view/142