¿“Para hoy” o “para siempre”?

Imágenes de viviendas en revistas en las décadas de 1930 y 1940

Autores/as

  • Sandra Inés Sánchez, Dra. Arq. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Centro de Altos Estudios en Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Abierta Interamericana (CAEAU-UAI). Instituto Superior de Urbanismo, Territorio y el Ambiente. Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo. Universidad de Buenos Aires.

Palabras clave:

vivienda, espacio doméstico, modernidad, publicaciones especializadas

Resumen

Se propone un análisis contextual e interpretación de los discursos sobre el espacio doméstico, lo moderno y lo contemporáneo que emerge de los textos (iconográficos o imágenes y escritos) de las publicaciones especializadas (Revista de ArquitecturaNuestra Arquitectura) y de difusión masiva (Casas y JardinesMi Ranchito, El Hogar) entre las décadas del treinta y del cuarenta. La finalidad es identificar las significaciones y sentidos de dichos discursos, y evaluar sus correspondencias con las transformaciones en el espacio físico de las viviendas, y sus formas y modos de habitarlas.

Biografía del autor/a

Sandra Inés Sánchez, Dra. Arq., Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Centro de Altos Estudios en Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Abierta Interamericana (CAEAU-UAI). Instituto Superior de Urbanismo, Territorio y el Ambiente. Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo. Universidad de Buenos Aires.

Arquitecta por la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad de Buenos Aires (FADU, UBA). Doctora con especialidad en Teoría e historia de las Artes de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires (FFyL, UBA). Se ha especializado en problemáticas relacionadas a la vivienda urbana y el espacio doméstico en la Ciudad de Buenos Aires en perspectiva histórica. Desde el año 1991, es docente en la carrera de Arquitectura en la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo (FADU-UBA), en la materia Historia III. Es co-editora de la revista con arbitraje Área. Agenda de reflexión en arquitectura, diseño y urbanismo, desde el año 2006. Desde 2010 es miembro del Programa Interdisciplinario de la UBA sobre Marginaciones Sociales (PIUBAMAS). Es autora de los libros: Encrucijadas en los estudios sobre vivienda y espacio doméstico en la ciudad de Buenos Aires. Una bibliografía crítica comentada (2014, Buenos Aires: Instituto Superior de Urbanismo, Territorio y el Ambiente, FADU, UBA; Ediciones Concentra); “Salir adelante” y “venir bien”. Estrategias habitacionales y medios de vida en los hoteles, inquilinatos, pensiones y conventillos de la Ciudad de Buenos Aires en perspectiva histórica (2013, Buenos Aires: Instituto Superior de Urbanismo, Territorio y el Ambiente, FADU, UBA; Ediciones Concentra); El espacio doméstico en Buenos Aires: 1872-1935. Concepciones, modelos e imaginarios (2008, Buenos Aires: Ediciones Concentra) y, junto con Carlos Alberto Hilger, de Alejandro Christophersen, arquitecto. España y Argentina en la arquitectura del siglo XX (2003, Buenos Aires: Sociedad Central de Arquitectos).

Descargas

Publicado

2015-12-28

Cómo citar

Sánchez, S. I. (2015). ¿“Para hoy” o “para siempre”? Imágenes de viviendas en revistas en las décadas de 1930 y 1940. Anales Del Instituto De Arte Americano E Investigaciones Estéticas «Mario J. Buschiazzo», 45(2), 163–180. Recuperado a partir de https://publicacionescientificas.fadu.uba.ar/index.php/anales/article/view/154