Una escena urbana del 1º de Mayo
Documento, archivo, narración
Palabras clave:
fotografía, anarquismo, manifestaciones en el espacio urbano, archivos documentalesResumen
A partir del análisis de una serie de fotografías tomadas durante diferentes manifestaciones del 1° de Mayo en Buenos Aires, pertenecientes al acervo del Departamento de Documentos Fotográficos del Archivo General de la Nación, este trabajo presenta algunas reflexiones acerca del estatuto de la imagen en la investigación histórica. Al mismo tiempo, da cuenta de las particularidades que entraña la experiencia del trabajo en los archivos de imágenes que a la vez que son fuentes documentales, ofrecen datos imprevistos y deparan interrogantes de diversa índole. Profundizando en el análisis de una fotografía de una manifestación anarquista de 1909, propondremos algunas respuestas a la pregunta: ¿Qué documenta la imagen, además de su propia historia material? Esto habilita otras preguntas acerca de la interpretación, la narración, y las fuentes válidas para generar conocimiento histórico.
Citas
Agulhon, M. ([1988] 1994). Política, imágenes y símbolos en la Francia posrevolucionaria. En G. Payás (Trad.), Historia Vagabunda: Etnología y política en la Francia contemporánea (pp. 247-278). México DF: Instituto Mora.
Anapios, L. y Suriano, J. (2011). Anarquistas en las calles de Buenos Aires (1890-1930). En M. Z. Lobato (Ed.), Buenos Aires. Manifestaciones, fiestas y rituales en el siglo XX (pp. 11-24). Buenos Aires: Biblos.
Burke, P. (2001). Visto y no visto. El uso de la imagen como documento histórico (T. de Lozoya, Trad.). Barcelona: Crítica.
Davis, N. Z. ([1983] 1984). El regreso de Martin Guerre (H. Rotés, Trad.). Barcelona: Antoni Bosch.
Gené, M. (2013). Fueron millones… Las masas en la gráfica política y los noticiarios cinematográficos. En M. Mestman y M. Varela (Coords.), Masas, pueblo, multitud en cine y televisión (pp. 105-114). Buenos Aires: Eudeba.
Ginzburg, C. ([1986] 1999). Indicios. Raíces de un paradigma de inferencias indiciales. En C. Catropi (Trad.), Mitos, emblemas e indicios. Morfología e historia (pp. 138-175). Barcelona: Gedisa.
Ginzburg, C. ([1994] 2010). Microhistoria: dos o tres cosas que sé de ella. En L. Padilla López (Trad.), El hilo y las huellas: lo verdadero, lo falso y lo ficticio (pp. 351-394). Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Hadjinicolaou, N. (1979). La Liberté guidant le peuple de Delacroix devant son premier public. Actes de la recherche en sciences sociales, 28, 3-26. Disponible en (febrero 2016).
Le Goff, J. ([1978] 1991). Documento/Monumento. En H. Bauzá (Trad.), El orden de la memoria. El tiempo como imaginario (pp. 227-239). Barcelona: Paidós.
Lobato, M. (2011). Introducción. En M. Lobato (Ed.), Buenos Aires. Manifestaciones, fiestas y rituales en el siglo XX (pp. 11-24). Buenos Aires: Biblos.
Marzal Felici, J. (2007). Cómo se lee una fotografía. Interpretaciones de la mirada. Madrid: Cátedra.
Mirás, M. (2011). La arquitectura de las fotos. Buenos Aires en el 1900. Anales del Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas “Mario J. Buschiazzo”, 41, 71-86.
Panofsky, E. ([1962] 1972). Estudios sobre iconología (B. Fernández, Trad.). Madrid: Alianza.
Sigal, S. (2006). La Plaza de Mayo. Una crónica. Buenos Aires: Siglo XXI.
Sontag, S. ([1973] 2006). Sobre la fotografía (C. Gardini y A. Major, Trads.).Buenos Aires: Alfaguara.
Viguera, A. (1991). El Primero de Mayo en Buenos Aires, 1890-1950: evolución y usos de una tradición. Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana “Dr. E. Ravignani”, 3, Tercera Serie.