Santiago de Cuba
Miradas e imágenes urbanas en los relatos de viajeros
Palabras clave:
literatura de viajes, viajeros, imaginarios, ciudadesResumen
Durante el siglo XIX, un conjunto de viajeros extranjeros, fundamentalmente europeos, dejaron su visión sobre la ciudad de Santiago de Cuba. Cada uno legó un testimonio narrativo de enorme valía para el conocimiento de esta ciudad, en especial su arquitectura y urbanismo. La mirada de estos artistas escruta las singularidades del paisaje urbano santiaguero: sus principales lugares públicos.
Este artículo valora la visión que sobre la ciudad de Santiago de Cuba, en particular respecto de su arquitectura y urbanismo, dejaron varios viajeros que la visitaron a lo largo de la centuria decimonovena. Sus juicios nos llevan a valorar determinados aspectos que resultan típicos de la ciudad y a encontrar en la mirada del otro aquello que nos hace diferentes.
Citas
Aguilera Hernández, J. (2015). Antecedentes históricos del oficio de cronizar en Santiago de Cuba (siglos XVIII-XIX). Revista Calibán, 22, pp. 25-33.
Bacardí Moreau, E. (1924). Crónicas de Santiago de Cuba, tomo II. Santiago de Cuba, Tipografía Arroyo Hermanos.
Benítez Rojo, A. (1977). Para una valoración del libro de viajes y tres visitas a Santiago. Santiago, 26-27, junio y septiembre, pp. 277-278.
De Beauvallon, J. B. R. ([1844] 2002). La Isla de Cuba. Santiago de Cuba, Cuba: Editorial Oriente.
De la Tejera, A. (2012). Santiago de Cuba a principios del siglo XIX, memoria escrita (1801-1847). En O. Portuondo Zúñiga, El Departamento Oriental en documentos, tomo II. (pp. 280-281). Santiago de Cuba, Cuba: Editorial Oriente.
Duvergier de Hauranne, E. (1977). Cuba y las Antillas (fragmento). En A. Benítez Rojo, Para una valoración del libro de viajes y tres visitas a Santiago. Santiago, 26-27, junio y septiembre, pp. 277-278.
Estrada, L. (2013). Santiago literario. Santiago de Cuba, Editorial Oriente.
García Canclini, N. y otros (1996). La ciudad de los viajeros. Travesías e imaginarios urbanos: México 1940-2000. México D. F., México: Grijalbo.
Goodman, W. ([1873] 2015). La perla de las Antillas: Un artista en Cuba. Edición anotada y corregida por Olga Portuondo Zúñiga. Santiago de Cuba, Cuba: Editorial Oriente.
Guerra, L. (2014). La ciudad ajena: Subjetividades de origen mapuche en el espacio urbano. Santiago de Chile, Chile: Ceibo Ediciones.
Hazard, S. ([1873] 1928). Cuba a pluma y lápiz, tomo III. La Habana, Cuba: Cultural S. A.
Jaramillo Uribe, J. (2003). La visión de los otros. Colombia vista por observadores extranjeros en el siglo XIX. Revista Historia Crítica, 24, pp. 7-26.
Le Moyne, A. ([1880] 1977). Viajes y estancias en América del Sur (fragmento). En A. Benítez Rojo, Para una valoración del libro de viajes y tres visitas a Santiago. Santiago, 26-27, junio y septiembre, pp. 277-278.
Mellet, J. ([1823] 1977). Viaje por la América meridional (fragmento). En A. Benítez Rojo, Para una valoración del libro de viajes y tres visitas a Santiago. Santiago, 26-27, junio y septiembre, pp. 277-278.
Melo, J. O. (2001). “La mirada de los franceses: Colombia en los libros de viaje durante el siglo XIX”. Simposio Viajeros colombianos en Francia y franceses en Colombia. París, Francia: Embajada de Colombia. Disponible en línea en .
Minguet, C. (1980). La imagen de la América Latina en la Francia de los siglos XIX y XX. Estudios Latinoamericanos, 6, pp. 171-182.
Morales Tejeda, A. L. (2015). El signo francés en Santiago de Cuba: espacios, ajuares y ritos de los grupos sociales privilegiados (1830-1868). Santiago de Cuba, Cuba: Editorial Oriente.
Muñoz, L. (2002). El Caribe en el siglo XIX: rutas y recorridos de la mirada extranjera. Revista de la Universidad de México, 616, pp. 30-41.
Orozco Melgar, M. E. (1996). Santiago de Cuba hacia 1840. Los planos de Luis Francisco Delmés. Del Caribe, 25, pp. 114-118.
Orozco Melgar, M. E. (2008). Génesis de una ciudad del Caribe: Santiago de Cuba en el umbral de la modernidad. Santiago de Cuba, Cuba: Editorial Oriente.
Piron, H. ([1876] 2015). La Isla de Cuba. Santiago de Cuba, Cuba: Editorial Oriente.
Portuondo Zúñiga, O. (1995). Un creole francés y cubano. En H. Piron, La Isla de Cuba. (pp. 5-19). Santiago de Cuba, Cuba: Editorial Oriente.
Portuondo Zúñiga, O. (2015): Cinco años con Walter Goodman en Santiago de Cuba. En W. Goodman, La Perla de las Antillas: Un artista en Cuba. Edición anotada y corregida por O. Portuondo Zúñiga. Santiago de Cuba, Cuba: Editorial Oriente.
Solórzano, J. C. (2014). La importancia histórica de la literatura de viaje en Centroamérica: del período colonial al período republicano. Boletín de la AFEHC, 60. Disponible en línea en .
Torre Revello, J. (1940). Viajeros, relaciones, cartas y memoriales (siglos XVII, XVIII y primer decenio del XIX). En R. Levene (Dir.), Historia de la Nación Argentina. Buenos Aires, Argentina: El Ateneo.
Wallace, C. (2003). Santiago de Cuba antes de la guerra. Santiago de Cuba, Cuba: Editorial Oriente.
