Geografías formativas de la planificación (1950-1970)
Palabras clave:
viajes formativos, planificación, planificadores argentinosResumen
El estudio de los viajes de formación de los planificadores regionales y urbanos argentinos a partir de mediados de la década del cincuenta posibilita una lectura de las condiciones y los modos en que se abandonan los postulados teóricos-metodológicos del urbanismo científico francés para dar lugar a la noción de “planificación en clave cepalina” (en referencia a la Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL), entendida como un vehículo para el cambio con el objetivo de revertir la condición de “atraso” en Latinoamérica.
En esta línea, la estrategia norteamericana de financiación de viajes formativos, investigaciones y centros permite identificar las formas de incorporación del modelo territorial para el desarrollo en América Latina.
Sostenemos que, a partir de los viajes, los actores “incorporan” ideas y teorías, pero su traslación al ámbito local no se presenta de manera directa sino mediada por los propios actores. Se advierte que a partir de los viajes formativos se producen procesos de retroalimentación y adaptaciones que van variando en el tiempo.
