De la naturaleza al paisaje

Los viajes de Francisco Vidal Gormaz en la colonización visual del sur de Chile en el siglo XIX

Autores/as

  • Rodrigo Booth, Dr. Departamento de Arquitectura. Facultad de Arquitectura y Urbanismo. Universidad de Chile.
  • Catalina Valdés, Dra. Departamento de Arquitectura. Facultad de Arquitectura y Urbanismo. Universidad de Chile.

Palabras clave:

viaje, paisaje, sur de Chile, exploraciones militares, imagen

Resumen

Este trabajo indaga sobre la colonización visual del sur de Chile durante el proceso de expansión del Estado nacional hacia la provincia de Llanquihue en la segunda mitad del siglo XIX. Particularmente, se presta atención a la configuración del paisaje, el registro del viaje y la representación de poblaciones en la obra del viajero Francisco Vidal Gormaz, explorador, militar, narrador, dibujante y cartógrafo quien, junto a su equipo, participó de este proceso de conquista interna del territorio. Contribuyó con ello a modificar la mirada sobre esta región, inicialmente observada como una Naturaleza salvaje e ignota, ligada estéticamente a la noción de “lo sublime”, para transformarla en un paisaje que comenzaba a ser comprendido como bello. 

Biografía del autor/a

Rodrigo Booth, Dr., Departamento de Arquitectura. Facultad de Arquitectura y Urbanismo. Universidad de Chile.

Licenciado en Historia y Doctor en Arquitectura y Estudios Urbanos por la Pontificia Universidad Católica de Chile. Postdoctorado en la Université de la Sorbonne Nouvelle Paris 3. Profesor Asociado en el Departamento de Arquitectura de la Universidad de Chile. Ha sido profesor e investigador visitante en la Universidad Nacional de Rosario (Argentina), la Universidad Nacional Autónoma de México, L’École des Hautes Études en Sciences Sociales (EHESS) de París y la Université de Strasbourg (Francia). Su trabajo está dedicado al estudio del cruce entre la historia de la tecnología y la historia de la arquitectura, la ciudad y el paisaje. Investigador Responsable del proyecto Fondecyt Regular 1151372 titulado “‘Lo bueno es eterno’. Una historia cultural de la irrupción del hormigón armado y su impacto en la arquitectura y la ingeniería en Chile, 1891-1939”. Ha publicado numerosos artículos sobre historia de la movilidad, historia del paisaje y las infraestructuras e historia urbana y de la arquitectura en revistas científicas de varios países. Es coautor del libro Luis Ladrón de Guevara. Fotografía e industria en Chile (Santiago de Chile, Pehúen editores, 2012).

Catalina Valdés, Dra., Departamento de Arquitectura. Facultad de Arquitectura y Urbanismo. Universidad de Chile.

Licenciada en Lengua y Literatura Hispanoamericana y Magíster en Literatura con Mención en Teoría Literaria por la Universidad de Chile. Master en Teoría y Práctica de la Lengua y las Artes por L’École des Hautes Études en Sciences Sociales (EHESS) y Doctora en Historia del Arte (EHESS / Instituto de Altos Estudios Sociales-Universidad Nacional de San Martín, IDAES-UNSAM). Co-investigadora del proyecto Fondecyt 1150308, titulado “Santiago - 1850: La capital antes de su modernización. La mirada urbana de la expedición naval astronómica norteamericana de James Melville Gilliss” y del proyecto Fondart Nacional de la línea de investigación “Constelaciones: Historias del arte chileno en el siglo XIX”. Es coeditora del libro Una geografía imaginada. Diez ensayos sobre arte y Naturaleza (Santiago de Chile, Metales Pesados y Universidad Alberto Hurtado, 2014) y editora del libro Cuadros de la Naturaleza en Chile. La pintura de paisaje y su literatura artística durante el siglo XIX(Santiago de Chile, Universidad Alberto Hurtado, 2014).

Descargas

Publicado

2016-12-28

Cómo citar

Booth, R., & Valdés, C. (2016). De la naturaleza al paisaje: Los viajes de Francisco Vidal Gormaz en la colonización visual del sur de Chile en el siglo XIX. Anales Del Instituto De Arte Americano E Investigaciones Estéticas «Mario J. Buschiazzo», 46(2), 199–216. Recuperado a partir de https://publicacionescientificas.fadu.uba.ar/index.php/anales/article/view/186