El suburbio “británico” en Buenos Aires
Construcción material y cultural del barrio de Flores (1860-1887)
Palabras clave:
Buenos Aires, siglo XIX, suburbio, comunidad británicaResumen
El desarrollo de los suburbios en los alrededores de Buenos Aires, entre las décadas de 1860 y 1880, ha sido mayormente abordado desde la óptica de las élites porteñas, en vinculación con los espacios de ocio y las residencias de uso temporal. La presencia de caminos y posteriormente del ferrocarril fue decisiva, como condición de posibilidad a la hora de comunicar la ciudad con los suburbios. En cuanto a las características de este espacio, a pesar de su baja representatividad con relación al número de habitantes, la comunidad británica tuvo un rol crucial en su construcción material y cultural. Se propone que a partir de sus prácticas y representaciones, dicha comunidad pudo materializar una idea de progreso en relación con el paisaje natural. Este trabajo pretende dar cuenta de esta construcción a partir del estudio del caso del barrio de Flores.
Citas
Bourdieu, P. ([1990]2000). Las condiciones sociales de la circulación de las ideas. En A. Gutiérrez (Trad.), Intelectuales, política y poder (pp. 159-170). Buenos Aires, Argentina: Eudeba/Universidad de Buenos Aires.
Buján, J.F. (2014). La Arquitectura de la Colectividad Británica en Quilmes (1872-1930). (Tesis doctoral). Universidad Nacional de La Plata, Argentina. Recuperado de http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/58638.
Caride, H. (1998). Suburbio, Higiene y Utopía en el Buenos Aires de entre siglos. Crítica. IAA, 88.
Caride, H. (2004). Suburbio. En J.F. Liernur y F. Aliata (Comp.), Diccionario de Arquitectura en la Argentina (pp. 84-86). Buenos Aires, Argentina: Clarín.
Darbyshire, C. (1917). My Life in the Argentine Republic. Londres: Frederick Warne & Co.
Favelukes, G. (2011). Figuras y paradigmas. Las formas de Buenos Aires (1740-1870). Anales del Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas "Mario J. Buschiazzo", 41, pp. 11-26.
Fishman, R. (1987). Burgeois Utopias. The Rise and Fall of Suburbia. Nueva York, Estados Unidos: Basic Books, Inc.
Goldsmith, O. (1769). The Deserted Village. Recuperado de: https://www.poetryfoundation.org/poems/44292/the-deserted-village
Gómez Pintus, A. (2010). Las dimensiones del pintoresquismo. Suburbios residenciales, arquitectura y prácticas profesionales (Buenos Aires, 1910-1940) (tesis de maestría). Buenos Aires, Argentina: Universidad Torcuato Di Tella.
Graham-Yool, A. ([1981]2007). La colonia olvidada. Buenos Aires, Argentina: Emecé Editores.
Losada, L. (2008). La alta sociedad en la Buenos Aires de la "Belle Époque". Sociabilidad, estilos de vida e identidades. Buenos Aires, Argentina: Siglo Veintiuno Editora Iberoamericana.
Losada, L. (2009). Historia de las elites en la Argentina. De la conquista al surgimiento del peronismo. Buenos Aires, Argentina: Sudamericana.
Mulhall, M.G. y Mulhall, E.T. (1869). Section B. En Handbook of the River Plate. Vol. I. Buenos Aires, Argentina: Standard Printing-Office.
Primer Censo de la República Argentina. Verificado en los días 15, 16 y 17 de Setiembre de 1869. Bajo la dirección de Diego. E. de la Fuente, Superintendente del Censo. (1872). Buenos Aires, Argentina: Imprenta del Porvenir.
Scobie, J. R. ([1977]1986). Buenos Aires. Del centro a los barrios, 1870-1910. Buenos Aires, Argentina: Ediciones Solar.
Silvestri, G. (2008).La vida en clave verde. Cambios en las formas de habitar urbana y rural a mediados del siglo XIX. Registros, 5, 5, pp. 16-31.
Silvestri, G. (2011). El lugar común. Una historia de las figuras de paisaje en el Río de la Plata. Buenos Aires, Argentina: Edhasa.
Silvestri, G. y Aliata, F. (2001). El paisaje como cifra de armonía. Buenos Aires: Ediciones Nueva Visión.
The Standard. Buenos Aires, Argentina: Standard Printing-Office.
Vapñarsky, C.A. (2000). La aglomeración Gran Buenos Aires. Expansión espacial y crecimiento demográfico entre 1869 y 1991. Buenos Aires, Argentina: Eudeba.
Williams, R. ([1973]2001). El campo y la ciudad. Buenos Aires, Argentina: Paidós.