Miradas sobre el borde metropolitano de Buenos Aires
Plan Regulador (1958-1962), el Conurbano Bonaerense (1995) y Lineamientos de Borde (2010)
Palabras clave:
borde metropolitano, planes, Buenos Aires, planificaciónResumen
Las tensiones de que se dirimen en torno de los territorios de la expansión metropolitana muestran la existencia de diferentes formas de pensar y de operar. Con el objetivo de dar cuenta de esa problemática se propone una caracterización comprensiva de tres planes que abordan el borde metropolitano de Buenos Aires: Plan Regulador (1958-1962), El Conurbano Bonaerense (1995) y Lineamientos de Borde (2010). En esos documentos, elaborados en momentos históricos diferentes, es posible diferenciar modalidades diferentes de considerar esos bordes. A mediados del siglo XX, se trata de un espacio de interrelación urbano rural; en torno de 1990, se presenta como un espacio de usos heterogéneos; y a principios del siglo XXI, prevalece la idea de una serie de espacios desagregados y dispersos, imposibles de ser aprehendidos como figura única.
Citas
Abercrombie, P. (1943). County of London Plan. Londres, Reino Unido: Macmillan.
Abercrombie, P. (1944). Greater London Plan. Londres, Reino Unido: University of London Press.
Balcells, C. y Bru, J. (2002). Al lado de Límites, bordes y fronteras. Barcelona, España: Gustavo Gili.
Ballent, A. (2006). El rol del Ministerio de Obras Públicas de la Nación en la construcción del territorio nacional. Coordenadas y problemas de una historia institucional. En A. Novick y H. Caride, Ciudades americanas. Aproximaciones para una historia urbana (en prensa). Buenos Aires, Argentina: Editorial Universidad General Sarmiento.
Batty, M. y Longley, P. (1994). Fractal cities. A geometry of form and function. Londres, Reino Unido: Academic Press.
Boeri, S., Lanzani, A. y Marini, E. (1993). Il territorio che cambia. Ambienti, paessagi e imneagini della regione milanese. Milán, Italia: Abitare Segesta Cataloghi.
Bozzano, H. (2000). Territorios reales, territorios pensados, territorios posibles. Aportes para una Teoría Territorial del Ambiente. Buenos Aires, Argentina: Espacio Editorial.
Ciccolella, P. (1999). Globalización y dualización en la Región metropolitana de Buenos Aires. Eure, vol. 25, N.º 76, pp. 5-27. Recuperado de: http://www.eure.cl/index.php/eure/article/view/1215
Ciccolella, P. (2004). Metrópolis en transición. Buenos Aires al desnudo, entre la expansión económica y la crisis. En A. G. Aguilar (Coord.), Procesos metropolitanos y grandes ciudades. Dinámicas recientes en México y otros países.(pp. 53-77). Ciudad de México, México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Geografía.
Ciccolella, P. y Baer, L. (2008). Buenos Aires tras la crisis. ¿Hacia una metrópolis más integradora o más excluyente? Ciudad y Territorio. Estudios territoriales, Vol. X, Tercera época N. ° 158, pp. 641-660.
Ciccolella, P. (2009). Buenos Aires. Una metrópolis postsocial en el contexto de la economía global. En P. Pírez (Ed.), Buenos Aires, la formación del presente. (pp. 35-62). Quito, Ecuador: Organización Latinoamericana y del Caribe de Centros Históricos (OLACCHI).
Clichevsky, N. (1975). El mercado de tierras en el área de expansión de Buenos Aires. Su funcionamiento e incidencia sobre los sectores populares (1943-1973). Revista Interamericana de Planificación, Vol. IX, N. º 33, pp. 98-131.
Comisión Nacional del Área Metropolitana de Buenos Aires (CONAMBA). (1995). El Conurbano Bonaerense. Relevamiento y Análisis. Buenos Aires, Argentina: Ministerio del Interior.
Cravino, M. C., Fernández Wagner, R. y Varela, O. (2002). Notas sobre la política habitacional en el Área Metropolitana de Buenos Aires en los años 90. En L. Andrenacci, (Org.). Cuestión social y política social en el Gran Buenos Aires. La Plata, Argentina: Ediciones Al Margen.
Di Virgilio, M. M. (2007). Trayectorias residenciales y estrategias habitacionales de familias de sectores populares y medios en Buenos Aires. (Tesis doctoral). Buenos Aires, Argentina: Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires.
Eizaguirre Garaitagoitia, X. (2001). La construcción del territorio disperso. Talleres de reflexión sobre la forma difusa. Barcelona, España: Edicions Universitat Politècnica de Catalunya (UPC). Recuperado de: http://duot.upc.edu/publicacions/EIZAGUIRRE_La%20construccion%20del%20territorio%20disperso.pdf
Fernández Güell, J. M. (2006). Planificación estratégica de ciudades. Nuevos instrumentos y procesos. Barcelona, España: Editorial Reverté.
Garay, A. (2004). El montaje de una gran intervención urbana. En M. Lungo (Comp.), Grandes proyectos urbanos. San Salvador, El Salvador:UCA editores - Lincoln Institute of Land Policy.
Holl, S. (1991). Edge of a city. Nueva York, Estados Unidos: Princeton Architectural Press.
Jacobs, J. (1973). Muerte y vida de las grandes ciudades. Madrid, España: Península.
Libertun de Duren, N. (2009). Urban planning and state reform. From industrial suburbs to gated communities. Journal of Planning Education and Research, 28 (3), pp. 310-322.
Lindblom, C. (1959). The Science of Muddling Through. Public Administration Review, Vol.19, pp. 79-88.
Lineamientos de Borde (2010). Lineamientos Estratégicos para el Borde Periurbano. Región Metropolitana de Buenos Aires. Ministerio de Infraestructura Provincia de Buenos Aires. Recuperado de: http://www.mosp.gba.gov.ar/sitios/urbanoter/ofmetro/mapasgeo.php
López-Goyburu, P. (2010). Buenos Aires, una mirada desde el borde; imagen, idea y proyecto del límite urbano-rural desde su fundación hasta la actualidad. (Tesis de Máster). Barcelona, España: Universitat Politècnica de Catalunya.
López-Goyburu, P. (2017a). Miradas innovadoras sobre la interfaz urbano-rural. El plan de Extensión de Ámsterdam, los planes del Condado de Londres y del Gran Londres, y el plan Dedos de Copenhague. EURE (Santiago), 43 (128), pp. 175-196. Recuperado de: https://dx.doi.org/10.4067/S0250-71612017000100008
López-Goyburu, P. (2017b). El espacio de articulación urbano-rural de Buenos Aires a mediados del siglo XX y el Plan Regulador de 1958. Estudios Socioterritoriales, 21. Recuperado de: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1853-43922017000100008&lng=es&tlng=es
Ministerio de Infraestructura de la Provincia de Buenos Aires (2015). Mapas Temáticos. Recuperado de: http://www.mosp.gba.gob.ar/sitios/urbanoter/sig/maparecon.php
Municipalidad de Buenos Aires (1958). Descripción Sintética del Plan Regulador. Organización del Plan Regulador.
Novick, A. (2003). El urbanismo en las historias de la ciudad. Registros, Revista de Investigación del Centro de Estudios Históricos, Arquitectónico-Urbanos, 1 (1), pp. 5-26.
Novick, A. (2010). Las dimensiones de la ciudad bajo el prisma de los planes y proyectos. Historias, palabras y libros. Registros, 6 (6), pp. 85-105.
Novick, A. (2012). Los proyectos territoriales en perspectiva. En M. Charriere (dir.), Planes, proyectos e ideas para el AMBA. (pp. 35-47). Buenos Aires, Argentina: Consejo Profesional de Arquitectura y Urbanismo (CPAU).
Reese, E. (2006). La situación actual de la gestión urbana y la agenda de las ciudades en Argentina. Medio Ambiente y Urbanización, 65 (1), pp. 3-21.
Roitman S. y Phelps, N. (2011). Do gates negate the city? Gated communities’ contribution to the urbanisation of suburbia in Pilar, Argentina. Urban Studi, 48 (16) pp. 3487-3509.
Sociedad Central de Arquitectos (S.C.A) (1956). Evolución del Gran Buenos Aires en el tiempo y en el espacio. Revista de Arquitectura N. º 376-377.
Torres, H. (1975). Evolución de los procesos de estructuración espacial urbana. El caso de Buenos Aires, Desarrollo Económico, Vol.15, N. º 5.
Torres, H. (2001). Cambios socioterritoriales en Buenos Aires durante la década de 1990. EURE (Santiago), 27 (80), pp. 33-56.
Vidal-Koppmann, S. (2001). Segregación residencial y apropiación del espacio. La migración hacia las urbanizaciones cerradas del Área Metropolitana de Buenos Aires. Revista electrónica Scripta Nova, N. º 94 (70).
Vidal-Koppmann, S. (2009). Fragmentación socio-espacial en la periferia de la región metropolitana de Buenos Aires. Journal of Latin American Geography 8 (1), pp. 79-97.
