Casas para los santos

Los oratorios domésticos dentro de la arquitectura en tierra de la puna jujeña

Autores/as

  • Jorge Tomasi, Dr. Arq. Instituto Interdisciplinario Tilcara, Universidad de Buenos Aires.
  • María Carolina Rivet, Dra. Instituto Interdisciplinario Tilcara, Universidad de Buenos Aires.
  • Julieta Barada, Dra. Arq. Instituto Interdisciplinario Tilcara, Universidad de Buenos Aires.

Palabras clave:

religiosidad, arquitectura doméstica, puna

Resumen

Los oratorios se constituyen como arquitecturas de carácter religioso altamente significativas dentro de una escala doméstica en el contexto puneño. Estas construcciones se orientan a las prácticas devocionales de las familias y son las casas dedicadas a los distintos santos y vírgenes. Así, estos oratorios, aunque comparten con las casas en general las mismas tecnologías constructivas con tierra, reciben un tratamiento especial en sus terminaciones.

En este artículo, a partir del trabajo de campo realizado en tres comunidades de la puna de la provincia de Jujuy (Susques, Coranzulí y Rinconada), nos proponemos avanzar en el conocimiento de estos oratorios, considerando en especial las resoluciones constructivas y sus características morfológicas y espaciales como parte de las casas de campo de las distintas familias. Sin embargo, también nos interesa observar el rol que tienen estos oratorios en el marco del culto a los santos, y su importancia para la definición de los grupos domésticos dentro de las conformaciones de las comunidades.

Biografía del autor/a

Jorge Tomasi, Dr. Arq., Instituto Interdisciplinario Tilcara, Universidad de Buenos Aires.

Arquitecto por la Universidad de Buenos Aires (UBA). Magíster en Antropología Social por la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM). Doctor por la Universidad de Buenos Aires (UBA), área Geografía. Investigador adjunto del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), con lugar de trabajo en el Instituto Interdisciplinario Tilcara (UBA), en la provincia de Jujuy, en el norte de la Argentina.

María Carolina Rivet, Dra., Instituto Interdisciplinario Tilcara, Universidad de Buenos Aires.

Arqueóloga por la Universidad Nacional de Tucumán (UNT). Doctora en Arqueología por la Universidad de Buenos Aires (UBA). Investigadora asistente del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), con lugar de trabajo en el Instituto Interdisciplinario Tilcara (UBA).

Julieta Barada, Dra. Arq., Instituto Interdisciplinario Tilcara, Universidad de Buenos Aires.

Arquitecta por la Universidad de Buenos Aires (UBA). Magíster en Antropología Social por la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM). Doctora por la Universidad de Buenos Aires (UBA), área Geografía. Becaria doctoral del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Jefa de Trabajos Prácticos de la asignatura “Historia de la Arquitectura III” en la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad de Buenos Aires (FADU-UBA).

Descargas

Publicado

2018-06-26

Cómo citar

Tomasi, J., Rivet, M. C., & Barada, J. (2018). Casas para los santos: Los oratorios domésticos dentro de la arquitectura en tierra de la puna jujeña. Anales Del Instituto De Arte Americano E Investigaciones Estéticas «Mario J. Buschiazzo», 48(1), 65–81. Recuperado a partir de https://publicacionescientificas.fadu.uba.ar/index.php/anales/article/view/231

Número

Sección

Artículos