Erradicación de ranchos, ¿erradicación de saberes?

Reflexiones sobre la región noroeste de la provincia de Córdoba, Argentina

Autores/as

  • María Rosa Mandrini, Dra. Arq. Centro de Investigación y Estudios sobre Cultura y Sociedad. Córdoba (Argentina)
  • Noelia Cejas, Dra. Centro Experimental de la Vivienda Económica, Córdoba (Argentina)
  • Agustina María Bazán, Mgr. Arq. Instituto de la Vivienda de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Palabras clave:

política habitacional, patrimonio modesto, patrimonio inmaterial, vivienda rancho, saberes locales

Resumen

Este artículo presenta algunas reflexiones a partir del estudio de una política habitacional desplegada en la región del noroeste de la provincia de Córdoba, Argentina, que se propone la erradicación de la vivienda rancho. Estas viviendas han sido construidas históricamente con recursos del lugar, y en ellas predomina el uso de la tierra como insumo material. Conducidas conceptualmente por las nociones de patrimonio material modesto y patrimonio inmaterial, nos sumergimos en el análisis de las premisas que guían esta acción estatal, identificando tres ejes de sentido: el metarrelato de la modernidad que se encuentra inscrito en el planteo sobre el desarrollo y el progreso, la perspectiva epistémica con la cual se construye conocimiento para la intervención en problemáticas sociales y el lugar que ocupa “lo material” en este planteo.

Biografía del autor/a

María Rosa Mandrini, Dra. Arq., Centro de Investigación y Estudios sobre Cultura y Sociedad. Córdoba (Argentina)

Arquitecta por la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) y doctora en Arquitectura y Urbanismo con estudio sobre los procesos colectivos del hábitat construido con tierra. Becaria posdoctoral del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) en el Centro de Investigación y Estudio sobre Cultura y Sociedad (CIECS) en Córdoba, Argentina. Miembro del Grupo Interdisciplinario de Estudios sobre Hábitat del Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad, Centro Experimental de la Vivienda Económica, Instituto de Investigación de Vivienda y Hábitat (CIECS-CEVE-INVIHAB) y de la Red Argentina PROTIERRA.

 

Noelia Cejas, Dra., Centro Experimental de la Vivienda Económica, Córdoba (Argentina)

Licenciada en Comunicación Social por la Universidad Nacional de Córdoba (UNC). Doctora en Estudios Sociales de América Latina (UNC). Investigadora asistente del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) en el Centro Experimental de Vivienda Económica (CEVE) en Córdoba, Argentina. Profesora en la cátedra de Análisis Institucional I de la Licenciatura en Comunicación de Universidad Nacional de Córdoba (UNC). Participa del área de Gestión Integral del Hábitat en el CEVE. Miembro del Grupo Interdisciplinario del Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad, Centro Experimental de la Vivienda Económica, Instituto de Investigación de Vivienda y Hábitat (CIECS-CEVE-INVIHAB).

Agustina María Bazán, Mgr. Arq., Instituto de la Vivienda de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Arquitecta por la Universidad de Buenos Aires (UBA). Magíster en Investigación en Arquitectura por la Universidad de Valladolid, España. Especialista en Cooperación al Desarrollo de Asentamientos Humanos Precarios por la Universidad Politécnica de Madrid. Miembro del equipo territorial del Proyecto Integral de Re-Urbanización de Villa 20, en el Instituto de Vivienda de la Ciudad de Buenos Aires (IVC-CABA), Argentina.

Descargas

Publicado

2018-06-26

Cómo citar

Mandrini, M. R., Cejas, N., & Bazán, A. M. (2018). Erradicación de ranchos, ¿erradicación de saberes? Reflexiones sobre la región noroeste de la provincia de Córdoba, Argentina. Anales Del Instituto De Arte Americano E Investigaciones Estéticas «Mario J. Buschiazzo», 48(1), 83–94. Recuperado a partir de https://publicacionescientificas.fadu.uba.ar/index.php/anales/article/view/232

Número

Sección

Artículos