Técnicas y desarrollo histórico del patrimonio de tierra en la capital de Chile entre los siglos XVI y XX

Autores/as

  • Natalia Jorquera Silva, Dra. Arq. Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Universidad de Chile.

Palabras clave:

construcción con tierra, adobe, patrimonio histórico, Santiago de Chile

Resumen

El patrimonio arquitectónico de Santiago de Chile fue construido predominantemente con tierra y, a pesar de las transformaciones que ha vivido la capital y los numerosos terremotos que la han azotado, parte de él aún se conserva. Sin embargo, el uso de la tierra no ha sido debidamente puesto en valor, tanto porque eésta se encuentra oculta bajo revoques, como porque su presencia no ha sido cuantificada para evidenciar su real importancia. Por ello, como parte de una investigación mayor y utilizando diversas fuentes de información, se ha logrado estimar la presencia del material tierra en Santiago. El presente artículo tiene como objetivos dar cuenta del desarrollo histórico del uso de la tierra en las edificaciones de la capital, describir las técnicas empleadas entre los siglos XVI y XX junto a sus principales características, y demostrar cuantitativamente la presencia de la tierra en el pasado y en la actualidad.

Biografía del autor/a

Natalia Jorquera Silva, Dra. Arq., Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Universidad de Chile.

Arquitecta por la Universidad de Chile (UCh). Doctora en Tecnología de la Arquitectura por la Universidad de Florencia, Italia. Académica del Departamento de Arquitectura de la Universidad de Chile, donde realiza docencia e investigación en el ámbito del patrimonio vernáculo, las tecnologías tradicionales de construcción y el riesgo sísmico del patrimonio. Miembro de la Red Iberoamericana PROTERRA y del Comité Científico Internacional del Patrimonio construido en Tierra del Consejo Internacional de Monumentos y Sitios (ISCEAH-ICOMOS). 

Descargas

Publicado

2018-06-26

Cómo citar

Jorquera Silva, N. (2018). Técnicas y desarrollo histórico del patrimonio de tierra en la capital de Chile entre los siglos XVI y XX. Anales Del Instituto De Arte Americano E Investigaciones Estéticas «Mario J. Buschiazzo», 48(1), 109–123. Recuperado a partir de https://publicacionescientificas.fadu.uba.ar/index.php/anales/article/view/234

Número

Sección

Artículos