El patrimonio arquitectónico de tapial de la región de Auvernia-Ródano-Alpes

Desde su (re)descubrimiento hasta la arquitectura contemporánea

Autores/as

  • Thierry Joffroy, Arq. Escuela Nacional Superior de Arquitectura de Grenoble (Francia)
  • Jean Marie Le Tiec, Arq. Escuela Nacional Superior de Arquitectura de Grenoble (Francia)
  • Bakonirina Rakotomamonjy, Arq. Escuela Nacional Superior de Arquitectura de Grenoble (Francia)
  • Arnaud Misse, Arq. Escuela Nacional Superior de Arquitectura de Grenoble (Francia)

Palabras clave:

tapial, patrimonio, arquitectura contemporánea, adaptación

Resumen

Francia posee un rico patrimonio de tierra y una cultura constructiva que predomina en la región de Auvernia-Ródano-Alpes: el tapial. Redescubierto en la década de 1970, su potencial respuesta frente a desafíos contemporáneos derivó en diversas iniciativas de investigación aplicada que tomaron como base esta hipótesis. La construcción de un conjunto de 65 viviendas en 1984 fue un punto de partida. No obstante, hoy en día la rehabilitación del patrimonio de los siglos XIX y XX en Francia constituye el principal mercado de la construcción con tierra, mientras que los casos contemporáneos son aún la excepción. El dictado de normativas, reglas profesionales y controles de ejecución de obra restringen dichas posibilidades de desarrollo. Si bien algunos factores limitantes comienzan a ser abordados, queda pendiente atender la accesibilidad económica para la construcción con tierra, cuyos costes podrían ser aliviados con mayores esfuerzos en mecanización o prefabricación de elementos constructivos.

Biografía del autor/a

Thierry Joffroy, Arq., Escuela Nacional Superior de Arquitectura de Grenoble (Francia)

Arquitecto por la Escuela Nacional Superior de Arquitectura de Grenoble (ENSAG). Titular del diploma Arquitectura de Tierra (DSA). Director de trabajos de investigación (nivel HDR en Francia). Investigador de la ENSAG, Director de la Unidad de Investigación de Arquitectura, Medio ambiente y Culturas constructivas (AE&CC) y de la formación de Posgrado Arquitectura de Tierra (DSA). En 2010, la Academia de Arquitectura de Francia le concedió la medalla de plata de restauración en reconocimiento a sus trabajos con el Centro Internacional de Estudios para la Conservación y la Restauración de los Bienes Culturales (ICCROM) y el Centro de patrimonio mundial de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO).

Jean Marie Le Tiec, Arq., Escuela Nacional Superior de Arquitectura de Grenoble (Francia)

Arquitecto por la Escuela Nacional Superior de Arquitectura de Grenoble (ENSAG) y titular del Posgrado Arquitectura de Tierra (DPEA). Investigador del Centro Internaciónal de la Construcción con Tierra (CRATerre), profesor y coordinador del Departamento Dessin-chantier. Desde 2005 trabaja en su propia compañía llamada NAMA – Architecture, especializada en el desarrollo de proyectos arquitectónicos contemporáneos y eco-responsables.

Bakonirina Rakotomamonjy, Arq., Escuela Nacional Superior de Arquitectura de Grenoble (Francia)

Arquitecta por la Escuela Nacional Superior de Arquitectura de la ciudad y de los territorios de Marne-la-Vallée (ENSAVT) y diplomada en el Posgrado Arquitectura de Tierra, Culturas constructivas y Desarrollo sostenible por la Escuela Nacional Superior de Arquitectura de Grenoble (ENSAG). Investigadora de la Unidad de Investigación de Arquitectura, Medio ambiente y Culturas Constructivas (AE&CC) de la ENSAG. Coordinadora pedagógica de la formación de Postgrado Arquitectura de Tierra (DSA) y coordinadora de la red UNITWIN de la Catedra UNESCO, Arquitectura de Tierra, Culturas constructivas y Desarrollo sostenible.

Arnaud Misse, Arq., Escuela Nacional Superior de Arquitectura de Grenoble (Francia)

Arquitecto por la Escuela Nacional Superior de Arquitectura de Grenoble (ENSAG). Titular del Posgrado Arquitectura de Tierra (DPEA). Investigador del Centro Internaciónal de la Construcción con Tierra (CRATerre), responsable del Departamento de materiales. Profesor del Curso de Especialización en Sistemas Constructivos de Tierra en la ENSAG. Fundador de NAMA – Architecture con Jean-Marie Le Tiec, compañía especializada en el desarrollo de proyectos arquitectónicos contemporáneos y eco-responsables.

Citas

Bertin, D., Clémençon, A. S. e Idrissi, D. (1983). L’architecture en terre, un mode de construction urbain. Le cas de Lyon et sa banlieue.En François Cointeraux (Ed.). 1740-1830: architecture de terre. Paris, Francia: Ministère de l’urbanisme et du logement, Secrétariat de la recherche architecturale

Boos, P. (2008). Coriobona, ferme aristocratique en pays Lémovice. Histoire vivante: Au Temps des Celtes et des Romains I, pp. 16-21.

Brand, S. (1969). Shelter and Land Use, Village technology.En Whole Earth Catalog.

Cointeraux, F. (1806).Du nouveau pisé ou de l’art de faire le pisé par appareil. Recuperado de: https://books.google.com.ar/books?id=BgiaUfIdUxsC&printsec=frontcover&source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false

Doat, P., Hays, A., Houben, H., Matuk, S. y Vitoux, F. (1979). Construire en terre. Paris, Francia: Editions Alternatives et Parallèles, Collection An Architecture.

Meunier, N. (2018). L’évolution du pisé face à la contrainte économique contemporaine. Dombes, les grandes dossiers, 40, pp. 66–18.

GrégoirePaccoud, G. y Le Tiec, J. M. (2006). Pisé H2O. De l’eau et des grainspour un renouveau du pisé en Rhône-Alpes.CRATerre-ENSAG. Recuperado de: https://f-origin.hypotheses.org/wp-content/blogs.dir/1981/files/2017/05/7748_Pise_H2O.pdf

Guillaud, H. (1997). Une grande figure du patrimoine régional Rhône-Alpes: François Cointeraux (1740-1830): pionnier de la construction moderne en pisé. En P. Doat (Ed.). Les Carnets de l’architecture de terre. Villefontaine, France: CRAterre-EAG.

Joffroy, T., Guillaud, H., Le Tiec, J. M., (2013).Architectures contemporaines en terre crue: sur les traces de Hassan Fathy. En L. Elondou y T. Joffroy (Coord.). Earthen Architecture in today’s world: Proceeding of the UNESCO International Colloquium on the Conservation of World Heritage Earthen Architecture. (pp.218-225). World Heritage papers 978-92-3-001236-6.

Mille, E. (2016). Si présent, si méconnu: le pisédans le bâti ancien de l’agglomération lyonnaise. Un patrimoine urbain à valoriser et à pérenniser? (Tesis doctoral inédita), Grenoble, France: Université Grenoble-Alpes. Recuperado de: http://www.theses.fr/s169501

Rondelet, J. B. (1802). Traité théorique et pratique de l’art de bâtir. Recuperado de: https://gallica.bnf.fr/ark:/12148/bpt6k86635c.image

Studer, D. y Moriset, S. (2016). Clés de lecture et enjeux de l’architecture de terre en Pays Voironnais. Grenoble, Francia: Ecole nationale supérieure d’architecture de Grenoble.

Descargas

Publicado

2018-12-27

Cómo citar

Joffroy, T., Le Tiec, J. M., Rakotomamonjy, B., & Misse, A. (2018). El patrimonio arquitectónico de tapial de la región de Auvernia-Ródano-Alpes: Desde su (re)descubrimiento hasta la arquitectura contemporánea. Anales Del Instituto De Arte Americano E Investigaciones Estéticas «Mario J. Buschiazzo», 48(2), 223–238. Recuperado a partir de https://publicacionescientificas.fadu.uba.ar/index.php/anales/article/view/250

Número

Sección

Artículos