Anales del Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas «Mario J. Buschiazzo» //publicacionescientificas.fadu.uba.ar/index.php/anales <p>Publicación científica arbitrada de periodicidad anual (versión impresa) y semestral (versión digital), nacida en 1948. Publica trabajos originales referidos a la historia del urbanismo, la arquitectura y el diseño gráfico e industrial, preferentemente referidos a América Latina; incluyendo trabajos sobre cuestiones epistemológicas, metodológicas o problemáticas específicas surgidas de investigaciones terminadas o en curso y que efectúen aportes originales a la disciplina. Se consideran aquellos textos que, además de fundarse en investigaciones rigurosas, aporten reflexiones críticas, interpretaciones originales o planteos innovadores, comprometidos con la historia y el diseño, y que contribuyan a consolidar sus bases epistemológicas y a ampliar el campo del conocimiento.</p> es-ES iaa@fadu.uba.ar (Ana María Sonzongni de Lang) webrodleir@gmail.com (Arq. Eduardo Manuel Rodríguez Leirado) jue, 01 jul 2021 00:00:00 +0000 OJS 3.1.2.1 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Carta del Director //publicacionescientificas.fadu.uba.ar/index.php/anales/article/view/1835 <p>Cornelius Castoriadis afirma que hay dos grandes concepciones instituidas que impiden pensar la alteridad, esto es la condición de ser otro.</p> <p>Una de esas concepciones asimila las sociedades a mecanismos completamente determinados, asumiendo como fijas las causas y las necesidades, y desemboca en funcionalismo, que no puede concebir lo otro sino como mero desperfecto.</p> <p>Corre a su lado una concepción estructuralista, que prescribe las mismas operaciones lógicas para todas las sociedades y todas las épocas, negando que el tiempo histórico haga emerger verdaderas alteridades, porque todo estaría regido desde el principio por algún fin, sea material o racional, pero siempre inmutable. No cuesta demasiado trabajo deducir las consecuencias que esas representaciones instituidas han acarreado, y acarrean, a las historias de la arquitectura, el diseño y la ciudad.</p> <p>Sin embargo, más allá del predominio circunstancial de alguna de esas dos concepciones, ninguna puede evitar que lo histórico social incesantemente origine representaciones alternativas, tanto icónicas como discursivas, sea por la emergencia de lo impensado dentro de una sociedad determinada, sea por la hegemonía de alguna cultura sobre otra, que da como resultado tanto la sustitución de historias y valores éticos como la redenominación de cosas, de acciones y hasta de lugares, como bien demuestra la toponimia.</p> <p>Muchos vaivenes, en el vértigo de las dialécticas, suceden toda vez que se ponen en juego las definiciones de lo otro, debiendo primero que nada observarse los motivos y los protagonistas de tal distinción.</p> <p>La antinomia de lo uno o lo otro también se desliza, en el marco de una imaginación topológica, a la diferencia del estar adentro o del estar afuera, siendo este último al fin y al cabo un lugar otro y por lo tanto una heterotopía. De aquí los dilemas propiamente fronterizos de decidir qué es lo que corresponde colocar a uno u otro lado del límite.</p> <p>Sirvan estas líneas para presentar los textos de este Anales 51 y no menos para reflexionar sobre sus materiales, a medida que su lectura vaya poniendo de manifiesto todas sus aristas e implicaciones.</p> <p>No es difícil barruntar que en los territorios de lo uno y de lo otro, fatalmente resbaladizos, nadie tiene garantizada su posición ni sus certezas. Tampoco provee mayores seguridades, pero invita a pensar aquella inalterable sentencia de Jean-Paul Sartre:&nbsp;<em>el infierno son los otros.</em></p> Mario Sabugo Derechos de autor 2021 Anales del Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas «Mario J. Buschiazzo» https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 //publicacionescientificas.fadu.uba.ar/index.php/anales/article/view/1835 vie, 02 jul 2021 00:00:00 +0000 Los unos y los otros //publicacionescientificas.fadu.uba.ar/index.php/anales/article/view/1836 <p align="right"><span style="font-size: xx-small;">Los sujetos se constituyen en y por sus relaciones mutuas<br><em>Ojos Imperiales: Literatura de viajes y transculturación.</em><br>Mary Louise Pratt, 1997. Buenos Aires: UNQUI.</span></p> <p><span style="font-size: small;">La breve frase de Pratt define con precisión el núcleo del problema, la interculturalidad nos involucra a todos y, por lo tanto, determina y explica nuestras vidas y obras. Cualquier “nosotros” que imaginemos es tan sólo concebible en y por las relaciones con otros.</span></p> <p><span style="font-size: small;">Pero, paradójicamente, en las historias de la arquitectura y de los diseños existe una fuerte tendencia a explicar nuestras producciones desde una lógica opuesta. Las periodizaciones y otras categorías, como los estilos o la idea del “diseño de autor”, nos plantean como paradigmáticos a los casos más “puros”, “claros” o “fieles”.</span></p> <p><span style="font-size: small;">Desde esta concepción, los mejores ejemplos de una época, un estilo o un autor son los más “puros” y que más “claramente” siguen los lineamientos propios del caso, aquellos más “fieles” a una serie de reglas que definen su pertenencia a unos&nbsp;<strong><em>u</em></strong>&nbsp;otros. Por el contrario, las variaciones y mixturas son vistas como “manchas” o degradaciones propias de ejemplos menores.</span></p> <p><span style="font-size: small;">El sistema construye así una pirámide con una muy limitada, necesariamente, cantidad de casos modélicos en su cima gloriosa. Así, y por poner sólo un ejemplo, la brevísima edad áurea del arte griego clásico coincide con la vida de Pericles y el Partenón de Fidias. Toda la obra de los siglos precedentes se presenta como una serie de ensayos en el camino ascendente hacia esa perfección y los casos posteriores como el descenso escalonado en sucesivas degradaciones.</span></p> <p><span style="font-size: small;">De esta forma, nuestras historias se convierten en secuencias de unos pocos ejemplos emblemáticos destacados que a la vez ocultan la mayor parte de los casos, perdidos en extensísimos “períodos de transición”, tildados como “obras menores” o simple y llanamente ignorados, como sucede con la mayor parte de la arquitectura y los diseños no euro-norteamericanos.</span></p> <p><span style="font-size: small;">Esto nos lleva a una segunda dimensión del problema y es que los relatos históricos hegemónicos en nuestras disciplinas niegan la dimensión intercultural, pues son esencialmente coloniales y racistas.</span></p> <p><span style="font-size: small;">No es casual que casi todos los ejemplos paradigmáticos se ubiquen en el hemisferio Norte, y la mayor parte de ellos más específicamente en la Europa Occidental y los EE. UU. y que, al mismo tiempo, los pocos casos que se reconocen del “resto de mundo” sean reiteradamente analizados como consecuencias o ecos de los primeros.</span></p> <p><span style="font-size: small;">Del mismo modo, incluso al interior de Occidente los ejemplos que no son funcionales a este modelo, aquellos que representan a los excluidos, a los que definidos como “otros” quedan fuera del “nosotros”, siendo discriminados por clase, género, racismo o religión y todos los que explícita o implícitamente cuestionan o ponen en crisis los paradigmas, son sistemáticamente subalternizados o invisibilizados.</span></p> <p><span style="font-size: small;">Por el contrario, creemos que todos los productos culturales son fruto de un cruce o, mejor dicho, de una serie de cruces multilaterales y multidireccionales y que sólo a partir de un análisis basado en esta inherente condición intercultural podremos comprenderlos y dar acabada cuenta de ellos.</span></p> <p><span style="font-size: small;">Liberados así de las categorías coloniales todo se reconfigura. De esta forma, los casos americanos que prioritariamente nos ocupan (pero también los de cualquier otra parte del globo) pasan a ser comprendidos desde un nuevo lugar de paridad, saliendo a la luz valores hasta ahora ocultos, así como su rol en tanto productos de una interacción compleja en redes regionales y globales. Todo esto conforma un esquema interpretativo más eficaz y justo que apunta necesariamente a una lectura horizontal, complejizadora e inclusiva.</span></p> <p><span style="font-size: small;">Para finalizar, la propuesta de este número 51 de Anales dedicado a “Los unos y los otros” reúne una serie de artículos que analizan casos y problemas, alejándose de los cánones y haciendo hincapié en una multiplicidad de nodos e interconexiones. La clave del “Los unos y los otros” es la&nbsp;<strong>y</strong><em>.</em></span></p> <p><span style="font-size: small;">El texto de&nbsp;<strong>Reina Loredo Cansino</strong>&nbsp;presenta, desde una perspectiva intercultural y decolonial, una relectura acerca de la relación entre la arquitectura mexicana y la mediterránea en la primera parte del siglo XX.</span></p> <p><span style="font-size: small;">Por su parte, el artículo de&nbsp;<strong>Ana Esteban Maluenda</strong>&nbsp;aborda las conexiones entre Eladio Dieste y Antonio Bonet en torno a la cerámica armada y sus experimentaciones a ambas orillas del Atlántico.</span></p> <p><span style="font-size: small;"><strong>Virginia Garreta</strong>&nbsp;desarrolla las “casas serranas” de León Dourge, un arquitecto francés radicado en Argentina que eligió el estilo andaluz para estas casas de recreo, poniendo en valor la dimensión multicultural de este fenómeno.</span></p> <p><span style="font-size: small;">El artículo de&nbsp;<strong>Horacio Caride</strong>&nbsp;se propone reconstruir las relaciones interculturales entre las obras de Andrés Calzada y Banister Fletcher, analizando operaciones teóricas e ideológicas de ambas, así como su difusión y consecuencias en la enseñanza de la Historia.</span></p> <p><span style="font-size: small;">Por otra parte, el texto de&nbsp;<strong>Ana Igareta&nbsp;</strong>y&nbsp;<strong>Matías Ramiro Sumavil&nbsp;</strong>hace un interesante aporte analizando las construcciones coloniales a través de los relatos de cronistas de los siglos XVI y XVII desde la mirada de la arqueología.</span></p> <p><span style="font-size: small;"><strong>Jorge Tomasi</strong>&nbsp;y&nbsp;<strong>Julieta Barada</strong>&nbsp;trabajan sobre el noroeste argentino, mostrando cómo han sido observadas las arquitecturas de esta región desde la alteridad y problematizando estas perspectivas que surgen desde otros marcos conceptuales.</span></p> <p><span style="font-size: small;">Por su parte,&nbsp;<strong>Macarena de la Vega de León&nbsp;</strong>presenta un caso muy poco conocido en nuestro medio, la historia de la arquitectura tal como se la ve desde Australia y Nueva Zelanda, analizando qué ha sucedido en los últimos años en dichos ámbitos.</span></p> <p><span style="font-size: small;">El texto de&nbsp;<strong>Hamurabi Faysal Noufouri&nbsp;</strong>desarrolla ampliamente la forma en la que desde Occidente se ve al arte islámico, detallando y explicando los principios racistas con los que se descalifica a este arte, así como sus causas y consecuencias.</span></p> <p><span style="font-size: small;">Por último, cierra este número un texto de&nbsp;<strong>Jorge Francisco Liernur</strong>&nbsp;en la sección “Documentos” de esta Revista. El texto, titulado<strong>&nbsp;¿Bárbaros o virtuosos? La construcción imaginaria de la arquitectura de los incas en la cultura europea (1534-1748)</strong>&nbsp;realiza un pormenorizado análisis de la mirada que sobre la arquitectura de los pueblos originarios de América tuvo la cultura arquitectónica Occidental.</span></p> <p>&nbsp;</p> Fernando Luis Martinez Nespral, Julieta Perrotti Poggio, Alcira Beatriz Bonilla, Fernando Luiz Lara, Ana María León, Hamurabi Noufouri Derechos de autor 2021 Anales del Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas «Mario J. Buschiazzo» https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 //publicacionescientificas.fadu.uba.ar/index.php/anales/article/view/1836 lun, 12 jul 2021 00:00:00 +0000 Más allá de las influencias //publicacionescientificas.fadu.uba.ar/index.php/anales/article/view/1837 <p>Este artículo examina la relación entre la arquitectura mexicana y la mediterránea en la primera parte del siglo XX. Se centra en el estudio de textos escritos y entrevistas realizadas a Luis Barragán. En primera instancia se busca, desde una perspectiva intercultural y decolo­nial, ampliar las narrativas que condicionan una visión vertical y eurocéntrica de la historia de la arquitectura latinoamericana. Luego, se propone crear narrativas que se acerquen a la gené­tica de los objetos arquitectónicos. Lo que implica dejar de lado las influencias como materia interpretativa de la arquitectura. Finalmente, se muestra que la relación entre la arquitectura de Barragán y el norte de África parte de una visión horizontal del mundo.</p> Reina Loredo Cansino Derechos de autor 2021 Anales del Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas «Mario J. Buschiazzo» https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 //publicacionescientificas.fadu.uba.ar/index.php/anales/article/view/1837 mar, 31 ago 2021 00:00:00 +0000 Conexiones transatlánticas. Antonio Bonet y Eladio Dieste //publicacionescientificas.fadu.uba.ar/index.php/anales/article/view/1838 <p>El encuentro entre Antonio Bonet y Eladio Dieste con motivo de la construcción de la Casa Berlingieri (1947) supuso el inicio del uso de un nuevo sistema constructivo: la cerá­mica armada. Inspirado en la tradición cerámica mediterránea, pero sustentado en la reali­dad latinoamericana, la cerámica armada es probablemente uno de los mejores ejemplos de alteridad constructiva, de voluntad de entendimiento y diálogo entre dos ámbitos a menudo tan dispares como Europa y Latinoamérica. En dicho encuentro primó el equilibrio frente a la apropiación, ninguno de los protagonistas impuso su ideario al otro y ambos aprendieron. Tanto fue así que, en cierta medida, la obra posterior de ambos dio frutos muy significativos fundamentados en ese momento de intercambio entre ambas orillas del Atlántico.</p> Ana Esteban Maluenda Derechos de autor 2021 Anales del Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas «Mario J. Buschiazzo» https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 //publicacionescientificas.fadu.uba.ar/index.php/anales/article/view/1838 mar, 14 sep 2021 00:00:00 +0000 Un francés en las sierras cordobesas //publicacionescientificas.fadu.uba.ar/index.php/anales/article/view/1839 <p>El presente trabajo profundizará en el análisis de la serie “casas serranas” construidas por el arquitecto francés León Dourge en las Sierras de Córdoba, Argentina, entre los años 1920 y 1930. Se indagará sobre los vínculos entre el lenguaje artístico andaluz en una terri­torialidad provincial, la otredad del autor y su carácter transnacional. Se basará en el análisis de un patrimonio documental de carácter inédito, que puede ser contrastado con la obra construida en un área periférica; estableciendo un aporte a la construcción de una Historia de la Arquitectura, de los imaginarios urbanos y de las formas de habitar en Argentina con particular interés en el carácter multicultural de las partes y la obra en cuestión.</p> Virginia Garreta Derechos de autor 2021 Anales del Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas «Mario J. Buschiazzo» https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 //publicacionescientificas.fadu.uba.ar/index.php/anales/article/view/1839 vie, 17 sep 2021 00:00:00 +0000 Estudios prematuros //publicacionescientificas.fadu.uba.ar/index.php/anales/article/view/1840 <p>Este texto tiene por objetivo la discusión del repertorio de obras, ejemplos emblemá­ticos y desarrollos culturales supuestamente representativos, mediante los cuáles diversas escuelas de arquitectura occidentales definieron sus programas de historia, desde las civili­zaciones preclásicas hasta el Renacimiento. Se entiende que estas operaciones, teóricas e ideológicas, son susceptibles de ser desmontadas en sus formulaciones originales y en sus vías de reproducción. Se buscará reconstruir algo de la trama de relaciones y traducciones interculturales que definieron lo que pueden considerarse, al menos en términos modernos, el primer texto completo en castellano sobre la historia de la arquitectura universal y sobre la arquitectura española en particular. Sus resonancias y su difusión expusieron, para el mundo hispanoparlante, un primer canon de obras y culturas desde la antigüedad hasta el siglo XVI, que se instaló programáticamente en varias facultades de arquitectura americanas, especial­mente durante la segunda mitad del siglo XX.</p> Horacio Caride Bartrons Derechos de autor 2021 Anales del Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas «Mario J. Buschiazzo» https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 //publicacionescientificas.fadu.uba.ar/index.php/anales/article/view/1840 lun, 27 sep 2021 00:00:00 +0000 Las construcciones coloniales en el relato de los cronistas de los siglos XVI y XVII //publicacionescientificas.fadu.uba.ar/index.php/anales/article/view/1841 <p>En las últimas décadas, la arqueología del noroeste argentino se ha interesado progresivamente por el análisis de la arquitectura colonial y por el estudio de materiales y sistemas constructivos utilizados, pero pocos trabajos indagaron en la identidad de los protagonistas del proceso o en cómo ésta influyó en el resultado final. Se propuso que parcialidades indígenas fueron la mano de obra de la actividad constructiva de las ciudades fundadas en la región durante los siglos XVI y XVII, pero un análisis de crónicas contemporáneas permitió proponer una alternativa. El presente trabajo explora la hipótesis de que los indígenas fueron solo un porcentaje de los constructores en el contexto colonial, y que la tarea fue realizada también por esclavos africanos, por europeos y por criollos. Los resultados preliminares señalan que la arquitectura colonial habría resultado de la articulación de prácticas de orígenes mucho más diversos que el estimado hasta ahora.</p> Ana Igareta, Matías Ramiro Sumavil Derechos de autor 2021 Anales del Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas «Mario J. Buschiazzo» https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 //publicacionescientificas.fadu.uba.ar/index.php/anales/article/view/1841 vie, 01 oct 2021 00:00:00 +0000