AREA - Agenda de Reflexión en Arquitectura, Diseño y Urbanismo //publicacionescientificas.fadu.uba.ar/index.php/area <p><em style="box-sizing: inherit; font-style: italic;">AREA</em>&nbsp;es una publicación arbitrada e indexada de la Secretaría de Investigaciones de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo (UBA). Tiene periodicidad anual en su versión impresa y semestral en su versión digital. Ofrece un espacio para la difusión y el debate de las producciones de investigación del urbanismo, la arquitectura, la planificación del paisaje, el diseño industrial, gráfico, de producto, de indumentaria, textil, multimedial, entre otros, dirigido a toda la comunidad académica y profesional.<br><br>ISSN 2591-5312 [en línea] - ISSN 0328-1337 [impreso]</p> es-ES <p><img src="/public/site/images/eeseiza/by-nc-nd-105x353.png"></p> <p>© 1992-2019 – Revista&nbsp;<strong><em>AREA</em></strong>, su sitio, contenidos y metadata están bajo licencia de&nbsp;<strong>Acceso Abierto</strong>&nbsp;CC BY-NC-ND 2.5 AR</p> revista.area@fadu.uba.ar (Revista AREA) emiliano.eseiza@fadu.uba.ar (Emiliano Eseiza) mar, 01 nov 2022 00:00:00 +0000 OJS 3.1.2.1 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Digitalidades del Sur //publicacionescientificas.fadu.uba.ar/index.php/area/article/view/1922 <p>Presentamos aquí el <em>Dossier </em>“Digitalidades del Sur. Decolonizar, decodificar, diseñar”, orientado a explorar, desde el diseño, las múltiples situaciones emergentes que se establecen entre lo digital o computacional y los procesos de reapropiación cultural. &nbsp;Mirar al sur significa encontrar estrate­gias técnicas y figuraciones proyectuales, materializadas en prácticas, que hacen de lo coyuntural y contingente su potencia, así como de lo vernacular e intemporal su inspi­ración. Su estudio constituye una inigualable oportunidad para analizar las complejas re­laciones entre tecnologías globales y culturas locales. En este sentido, las <em>Digitalidades del Sur </em>pueden ser entendidas como derivación disciplinar de las epistemologías del Sur, decolonizar para romper la dependencia, decodificar para abrir cajas negras y diseñar para imaginar futuros alternativos.</p> Cristina Voto, David Sperling, Rodrigo Martin-Iglesias Derechos de autor 2023 AREA - Agenda de Reflexión en Arquitectura, Diseño y Urbanismo https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ //publicacionescientificas.fadu.uba.ar/index.php/area/article/view/1922 lun, 01 may 2023 02:25:39 +0000 Tecnologías de fabricación digital para la educación en Diseño Industrial. El Laboratorio de Fabricación Digital del Duoc UC en Chile //publicacionescientificas.fadu.uba.ar/index.php/area/article/view/1907 <p>Las tecnologías digitales están cambiando los paradigmas conceptuales, metodológicos y la praxis en las disciplinas proyectuales, en ámbitos profesionales, educativos e investigativos. Neil Gershenfeld, creador de los FabLabs propone una nueva manera de entender y usar la tecnología, planteando que las comunidades se apropien de la tecnología en forma activa para resolver problemas locales. En este texto se da a conocer la experiencia de creación, implementación y puesta en marcha del Laboratorio de Fabricación Digital del Duoc UC, sede Plaza Oeste en Chile, para el programa de Diseño Industrial, en el período comprendido entre los años 2008 y 2015; se da a conocer un análisis cualitativo y reflexivo de las actividades y enfoques del laboratorio.</p> David A. Torreblanca-Díaz Derechos de autor 2023 AREA - Agenda de Reflexión en Arquitectura, Diseño y Urbanismo https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ //publicacionescientificas.fadu.uba.ar/index.php/area/article/view/1907 vie, 17 mar 2023 00:00:00 +0000 Esboços para um cinema-cartografia desde o sul global //publicacionescientificas.fadu.uba.ar/index.php/area/article/view/1911 <p>Este texto circunscreve um campo provisoriamente nomeado cinema-cartografia, em que são conectados o modo de pensar cinema e o modo de pensar cartografia por uma reflexão crítica de posições desde o Sul global, a partir da hipótese de que as linhas retas sintetizariam o pensamento moderno ocidental. Apontam-se estratégias em práticas audiovisuais que relacionam criticamente filmes e mapas, visando discutir experimentações metodológicas, em um procedimento a mapear-filmar-pensar-escrever, em vistas de pensar um problema em cinema desde o Sul global.</p> Gabriel Teixeira Ramos Derechos de autor 2023 AREA - Agenda de Reflexión en Arquitectura, Diseño y Urbanismo https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ //publicacionescientificas.fadu.uba.ar/index.php/area/article/view/1911 mar, 11 abr 2023 12:31:37 +0000 Entre redes de comunicação e socialização do saber. Projeções territoriais para uma universidade pública brasileira //publicacionescientificas.fadu.uba.ar/index.php/area/article/view/1912 <p>Sedimentado sob intercâmbios com a estrutura político-pedagógica do Norte Global, o território universitário brasileiro possui subestimados potenciais de socialização do conhecimento e enfrentamento à crise climática. Através de experimentações visuais aplicadas ao contexto do Campus Trindade da UFSC, este artigo busca interseções entre o papel do espaço físico da universidade - como estruturas de transmissão do saber - com as tipologias de rede de comunicação, teorizadas por Paul Baran em 1964. Identifica-se nos diagramas uma latente disposição nas interações acadêmicas para atingir a resiliência de uma rede infraestrutural bem distribuída, ainda eclipsada pelos escassos recursos que distanciam universidade e sociedade.</p> Camila Poeta Mangrich, Lucas Fernandes De Oliveira, Luís Henrique Pavan, José Ripper Kós Derechos de autor 2023 AREA - Agenda de Reflexión en Arquitectura, Diseño y Urbanismo https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ //publicacionescientificas.fadu.uba.ar/index.php/area/article/view/1912 mar, 11 abr 2023 13:05:45 +0000 La apropiación crítica de la digitalidad //publicacionescientificas.fadu.uba.ar/index.php/area/article/view/1917 <p>Si consideramos los últimos 40 años de actividad profesional en diseño industrial, podemos confirmar que los medios digitales la han atravesado, transformándola significativamente. Los diseñadores que transitamos ese período, tuvimos una formación y luego una práctica profesional y de investigación que fueron pre-digitales, materiales, concretas, palpables. Hoy, habiendo recorrido estos cambios, nos caracteriza la hibridez. La apropiación crítica de lo digital nos permitió ampliar, sumar y transformar en la combinación, atendiendo a las necesidades y posibilidades locales. <br>Buscamos evidenciar las transformaciones y aportes de lo digital en el área específica de morfología en diseño industrial, como así también su apropiación desde la investigación y la enseñanza. Este proceso habilitó la construcción de nuevos conocimientos a partir de los saberes previos y su transferencia en proyectos para grupos reducidos de usuarios, tales como los pacientes de enfermedades poco frecuentes que requieren adaptaciones personalizadas.</p> Patricia Muñoz Derechos de autor 2023 AREA - Agenda de Reflexión en Arquitectura, Diseño y Urbanismo https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ //publicacionescientificas.fadu.uba.ar/index.php/area/article/view/1917 mié, 26 abr 2023 10:49:53 +0000 Outros olhares para a práxis no design e na arquitectura. Notas sobre o principio do uso das tecnologías de fabricação digital na América do Sul //publicacionescientificas.fadu.uba.ar/index.php/area/article/view/1918 <p>O artigo apresenta um recorte histórico do cenário de uso das tecnologias digitais na América do Sul, mais especificamente, a assimilação da fabricação digital. O objetivo é compreender o papel de certos eventos, atores e como algumas dinâmicas foram instauradas nas áreas de design e arquitetura na primeira década dos anos 2000. Desse modo, configura um panorama de formação do cenário local frente a uma dimensão global, que aconteceu com a aquisição e domínio gradual de software e maquinário para a criação de estratégias que versavam entre a computação e a materialização de protótipos e elementos construtivos.</p> Rodrigo Scheeren Derechos de autor 2023 AREA - Agenda de Reflexión en Arquitectura, Diseño y Urbanismo https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ //publicacionescientificas.fadu.uba.ar/index.php/area/article/view/1918 mié, 26 abr 2023 11:01:02 +0000 Um pensamento para além do emergente. O desafio dos arquitetos na intersecção tecnología e meio ambiente //publicacionescientificas.fadu.uba.ar/index.php/area/article/view/1919 <p>É crescente o entendimento de que as diversas estratégias do chamado desenvolvimento sustentável não têm sido efetivas no enfrentamento às atuais crises climáticas e ambientais, por estarem vinculadas aos interesses comerciais do capitalismo verde, que monetiza e quantifica os recursos naturais com base nas dinâmicas de mercado. O artigo, escrito em tom ensaístico, transitará pelas relações entre a sustentabilidade de mercado e os argumentos utilizados em pesquisas da área de otimização e performance. Busca assim, explorar o que há entre a ideia de desenvolvimento tecnológico na arquitetura e as epistemologias tecnocientíficas dos países do centro do capitalismo, as quais têm ditado aos pesquisadores e profissionais brasileiros um caminho que desvaloriza conhecimentos tecnocientíficos produzidos fora da lógica da ciência dominante. Dentro disso, como o campo da arquitetura, cada vez mais seduzido por novas tecnologias como os algoritmos de otimização e a IA, têm se posicionado diante desse debate?</p> Gabriele do Rosario Landim, José Luciano da Costa Júnior Derechos de autor 2023 AREA - Agenda de Reflexión en Arquitectura, Diseño y Urbanismo https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ //publicacionescientificas.fadu.uba.ar/index.php/area/article/view/1919 mié, 26 abr 2023 11:40:31 +0000 Desafiando los algoritmos digitales. Estrategias desde el arte para recuperar la capacidad performativa de los archivos de internet //publicacionescientificas.fadu.uba.ar/index.php/area/article/view/1920 <p>El volumen de información digital compartido en internet se ha incrementado año tras año, sustentado por los mismos usuarios de cada plataforma o red social. Este gran archivo digital –no sólo conformado por elementos compartidos sino también por las interacciones de los usuarios en ellos– es utilizado por las mismas plataformas para ofrecer modos particulares de navegarlo: lo que vemos despliega una trayectoria que alimenta nuestras próximas visualizaciones. Ante esta curaduría premeditada se establece como pregunta de investigación ¿cuáles son las estrategias posibles para construir una narrativa propia o diseñar otros modos de aproximarnos a este archivo? El corpus de este trabajo está conformado por un grupo de artistas argentinas que plantean este interrogante desde su práctica y construyen un modo sensible de pensar lo algorítmico: recuperar su dimensión humana. Para el análisis de estos trabajos se utilizó una metodología semiótica peirceana y un abordaje conceptual que parte de los Estudios de Performance. En las conclusiones de este artículo se esbozan las principales estrategias encontradas con la intención de diagramar modos de recuperar la capacidad performativa de los archivos de internet.</p> Guadalupe Álvarez Derechos de autor 2023 AREA - Agenda de Reflexión en Arquitectura, Diseño y Urbanismo https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ //publicacionescientificas.fadu.uba.ar/index.php/area/article/view/1920 dom, 30 abr 2023 23:13:24 +0000 Abrir a caixa-preta e refletir sobre métodos do fazer. Otimização de projeto orientado ao desempenho em arquitetura //publicacionescientificas.fadu.uba.ar/index.php/area/article/view/1921 <p>Algoritmos de otimização integrados ao projeto computacional têm despertado cada vez mais interesse em arquitetura e urbanismo. Chamamos atenção para uma prática frequente na área de projeto computacional: publicar pesquisas em otimização sem explicitar, detalhar os compartilhar os conjuntos de procedimentos que levaram aos resultados otimizados. A falta de compartilhamento dos métodos e procedimentos aplicados à otimização de projetos de arquitetura pode produzir conclusões inseguras, desamparar discussões sobre as soluções e inviabilizar sua replicabilidade, além de dificultar a análise crítica do processo. Discutimos detalhes emergidos ao transitar entre a aplicabilidade técnica de um algoritmo de otimização aberto e o que aprendemos deste processo de maneira mais ampla e crítica para a produção no sul global.</p> Dyego da Silva Digiandomenico, Gabriele do Rosario Landim, Claudio Fabiano Motta Toledo Derechos de autor 2023 AREA - Agenda de Reflexión en Arquitectura, Diseño y Urbanismo https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ //publicacionescientificas.fadu.uba.ar/index.php/area/article/view/1921 lun, 01 may 2023 02:02:21 +0000 Paisaje sustentable ribereño en Nogueras, Comala, México //publicacionescientificas.fadu.uba.ar/index.php/area/article/view/1903 <p>El Ecoparque Nogueras en Comala, México, se integra de factores naturales y antrópicos, con valor intrínseco percibido y reinterpretado por residentes y visitantes. Emplazado en una ex hacienda al lado del arroyo La Tía Barragana, posee paisajes apreciados por su diversidad exuberante, legado edificado tradicional e historia de comunidades solidarias, proclive al impulso ecoturístico, alimentario y forestal con mirada de sustentabilidad. En el diseño, construcción y operación del parque, se ponderaron estos valores regionales con apoyo de investigaciones. El legado del sitio se acredita con documentos fehacientes y se comprueba la hipótesis-objetivo de incidir en la cultura ambiental con visita pública acrecentada de educandos y turistas nacionales y extranjeros. Resulta un pequeño paraje donde emana en su construcción y operación patrones de identidad, atributos de disfrute, educación, aporte al conocimiento, empleo de ecotecnologías contemporáneas constructivas, repliegue de construcciones para realzar la vegetación nativa, uso auténtico de materiales, armonía y belleza del ambiente, privativo del paisaje regional.</p> Francisco Javier Cárdenas Munguía Derechos de autor 2023 AREA - Agenda de Reflexión en Arquitectura, Diseño y Urbanismo https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ //publicacionescientificas.fadu.uba.ar/index.php/area/article/view/1903 mié, 25 ene 2023 12:20:02 +0000 Acuerdos epistemológicos para el saber proyectual //publicacionescientificas.fadu.uba.ar/index.php/area/article/view/1904 <p>El artículo propone analizar y delimitar marcos epistemológicos en investigación y en docencia de disciplinas proyectuales, acordando definiciones de base. En su desarrollo, se argumenta que las características del saber proyectual demandan su distinción respecto de otros campos –como la ciencia, el arte y la técnica–, sin renunciar a su retroalimentación. En adición, se distinguen posicionamientos que operan <em>sobre</em>, <em>para</em> y <em>a través</em> del proceso proyectual. Por último, se mencionan las virtudes de investigar sobre la enseñanza como aporte a la formación analítica, creativa y comunicativa del saber proyectual, recuperando y potenciando sus cualidades transdisciplinarias, complejas y multidimensionales.</p> Lucas Gastón Rodríguez Derechos de autor 2023 AREA - Agenda de Reflexión en Arquitectura, Diseño y Urbanismo https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ //publicacionescientificas.fadu.uba.ar/index.php/area/article/view/1904 lun, 30 ene 2023 22:28:59 +0000 ¿Un plan perfecto? El ingreso de Mario Buschiazzo a la Academia Nacional de Bellas Artes y sus efectos en la historiografía argentina //publicacionescientificas.fadu.uba.ar/index.php/area/article/view/1909 <p>En este artículo se analiza el ingreso del arquitecto Mario J. Buschiazzo a la Academia Nacional de Bellas Artes (ANBA) como un momento específico de su trayectoria profesional y se explica cómo durante su período de gestión (1963-1970) desarrolló acciones concretas relacionadas con el área de publicaciones y con los temas de investigación que fomentó, en paralelo, desde su instituto en la universidad. La principal idea es que el intercambio entre estos espacios dedicados al estudio y difusión del patrimonio –en la UBA y la ANBA–, se mantuvo limitado y adaptado a los intereses de Buschiazzo, en lugar de propiciar acciones a largo plazo. El ingreso a la ANBA una década más tarde de historiadores formados junto con él en el seno del Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas, presentó nuevas posibilidades de expansión en proyectos editoriales y en asociaciones con otros organismos.</p> Carla Guillermina García Derechos de autor 2023 AREA - Agenda de Reflexión en Arquitectura, Diseño y Urbanismo https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ //publicacionescientificas.fadu.uba.ar/index.php/area/article/view/1909 lun, 03 abr 2023 12:40:30 +0000 Gráfica líquida. Una aproximación al concepto desde el cambio del #seráley al #esley //publicacionescientificas.fadu.uba.ar/index.php/area/article/view/1910 <p>La introducción de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) han generado cambios y nuevas formas de expresión que no solamente se aplican a la práctica profesional del diseño sino también a las vías de participación social. Desde este enfoque, el activismo gráfico en los movimientos feministas contemporáneos ha demostrado la potencialidad del diseño como forma de participación ciudadana, tanto en las manifestaciones públicas como en el espacio virtual. Teniendo en cuenta esta retroalimentación entre la calle y la web, el objetivo del presente artículo procura esbozar una primera aproximación a la noción de gráfica líquida, partiendo del análisis de los movimientos feministas argentinos contemporáneos, específicamente a través del análisis de los días previos y posteriores a la aprobación de la Ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE) y el uso de los <em>hashtags #seráley</em> y <em>#esley</em>.</p> Ignacio L. Ravazzoli Derechos de autor 2023 AREA - Agenda de Reflexión en Arquitectura, Diseño y Urbanismo https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ //publicacionescientificas.fadu.uba.ar/index.php/area/article/view/1910 mar, 11 abr 2023 12:22:15 +0000 Giro epistemológico en la proyectualidad y su enseñanza //publicacionescientificas.fadu.uba.ar/index.php/area/article/view/1915 <p>En el transcurso de la formación se construye buena parte de la cosmovisión que regirá el ejercicio profesional y la práctica docente. El objetivo de este texto es analizar los condicionamientos del pensamiento proyectual a la luz de algunas teorías alternativas que ofrecen nuevas miradas. <br>La perspectiva de género, mediante las epistemologías feministas, así como las epistemologías del sur, con su enfoque decolonialista, son contribuciones a la epistemología proyectual, que pueden contrarrestar la mirada patriarcal y eurocéntrica vigentes en las producciones de la arquitectura, el diseño, el urbanismo y la formación de arquitectos, diseñadores y urbanistas. <br>Durante el aprendizaje, las narrativas sesgadas, los espacios ausentes de la historia, los protagonismos invisibilizados, se traducen en fuertes obstáculos epistemológicos que hay que remover para instalar un nuevo estado de conciencia, admitiendo la dificultad que, quienes nos proponemos hacerlo llevamos subjetivamente las marcas de los mismos sesgos cognitivos que deseamos erradicar.</p> Ana María Romano Derechos de autor 2023 AREA - Agenda de Reflexión en Arquitectura, Diseño y Urbanismo https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ //publicacionescientificas.fadu.uba.ar/index.php/area/article/view/1915 mié, 26 abr 2023 10:08:38 +0000 Temporalidades jánicas sobre algunas interpretaciones históricas de la ciudad de Buenos Aires. Una propuesta conceptual //publicacionescientificas.fadu.uba.ar/index.php/area/article/view/1916 <p>Desde un análisis crítico, en este artículo abordamos un corpus secundario que se refirió a la historia centenaria de la ciudad de Buenos Aires, evitando la denominación Belle époque. No obstante, para comprender este período (1880-1910) proponemos utilizar el concepto moda, no por su arquetipo (la indumentaria), sino como fenómeno, cuyo proceder jánico evidenciaría los tres tempos históricos de una ciudad, esto es, mirando el pasado, instalándose en el presente, a fin de fenecer en el futuro para convertirse en una nueva tradición. Así la moda arquitectónica, urbanística, pueda renacer e incorporar otra innovación.</p> Nathalie Goldwaser Yankelevich, María Luz Mango Derechos de autor 2023 AREA - Agenda de Reflexión en Arquitectura, Diseño y Urbanismo https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ //publicacionescientificas.fadu.uba.ar/index.php/area/article/view/1916 mié, 26 abr 2023 10:17:51 +0000 Desasosiegos de lo público //publicacionescientificas.fadu.uba.ar/index.php/area/article/view/1914 <p>Con la autoría de Julio Arroyo, que también se ocupó de la compilación, más Manoel Rodrigues Alves, Carlos Baztán Lacasa, Marcelo Corti, Pablo Cocuzza, Melisa Berardi y Alana Ojalvo, Arquitectura y Estado: una cuestión abierta es el resultado de sucesivos proyectos de investigación radicados en la Universidad Nacional del Litoral y, en particular, en la reconocida sede del Instituto de Teoría e Historia Urbano Arquitectónica (INTHUAR). Esta filiación lo convierte en un producto académico que, más allá de la colaboración de dos autores extranjeros, a saber de San Pablo y Madrid, es indiscutiblemente santafesino, acreditando el mérito de abordar desde ese espacio local, un panorama de alcance nacional.</p> Mario Sabugo Derechos de autor 2023 AREA - Agenda de Reflexión en Arquitectura, Diseño y Urbanismo https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ //publicacionescientificas.fadu.uba.ar/index.php/area/article/view/1914 mar, 18 abr 2023 02:39:14 +0000