//publicacionescientificas.fadu.uba.ar/index.php/construccioncontierra/issue/feedConstrucción con Tierra2020-06-04T14:58:12+00:00John Martin Evansevansjmartin@gmail.comOpen Journal Systems<p>Construcción con tierra (CT) es una publicación bianual del Centro de Investigación Hábitat y Energía (CIHE). Su objetivo es la difusión de conocimientos, investigaciones, proyectos y construcciones realizadas en tierra, en apoyo del marco teórico conceptual y al desarrollo de su puesta en práctica, revalorización, actualización y difusión de técnicas constructivas. En ese contexto, la revista incluye artículos de investigadores, académicos y profesionales con el fin de fortalecer la capacitación técnica, promover la práctica profesional y la innovación institucional en la restauración del patrimonio edificado y la revalorización de técnicas constructivas, alejada del sentido de pobreza que ha caracterizado a la construcción con tierra, atendiendo el impacto ambiental con medidas de eficiencia energética en el hábitat edificado. </p>//publicacionescientificas.fadu.uba.ar/index.php/construccioncontierra/article/view/999Editorial e índice2020-06-02T00:33:31+00:00CIHEcihe@fadu.uba.ar<p>Editorial e índice de la presente cuestión.</p>2020-06-01T23:07:22+00:00Derechos de autor 2020 Construcción con Tierra//publicacionescientificas.fadu.uba.ar/index.php/construccioncontierra/article/view/1000Evaluación higro-térmica y estructural de un salón comunitario construido participativamente con BTC en zona semidesértica.2020-06-02T00:33:32+00:00Irene Blasco Lucasiblasco@faud.unsj.edu.arCelina Michauxcelinamichaux@gmail.comLaura Simón Gillaurasimon@speedy.com.ar<p>La problemática del hábitat rural en zona árido-sísmica, es propia del 30% de las áreas territoriales del planeta y del 69% de Argentina, con leves matices según el lugar. Se reconoce<br>que un importante sector de las mismas posee situaciones socio-económicas muy deprimidas, careciendo de infraestructuras y de servicios básicos (redes viales, eléctrica, de agua, de gas, de telecomunicaciones, de salud, de educación, etc.). Por ello, se han conducido indagaciones de aspectos parciales en la búsqueda de soluciones apropiadas. En base a relevamientos y encuestas detalladas realizadas previamente sobre una muestra representativa se conocen las necesidades, prioridades y preferencias de su cultura, especialmente en sus viviendas. Éstas son muy precarias, construidas en forma espontánea con barro, paja, ramas y palos obtenidos en la zona de implantación, sin dar respuestas suficientemente adecuadas a la rigurosidad climática, la aridez extrema y la elevada sismicidad. En ese contexto, se considera imperioso dar mayor calidad a los componentes y sistemas utilizados, a fin de resolver la escasez de recursos naturales, mitigar la severidad meteorológica, y brindar una resistencia estructural acorde al nivel de riesgos telúricos del<br>sitio. Entre las debilidades detectadas se encuentran los vicios constructivos en muros, techos y aberturas, por lo cual se desarrollaron tecnologías mejoradas en respuesta a sus dificultades. Las mismas se aplicaron en forma participativa en el Salón Comunitario de una localidad seleccionada, el cual fue diseñado con estrategias bioclimáticas determinadas por modelos específicos, y evaluado el comportamiento higro-térmico en 2 variantes de muro de BTC mediante simulación estacionaria y dinámica, y mediciones en tiempo real, además del<br>desempeño estructural con un método cuali-cuantitativo. Se presentan los resultados obtenidos que demuestran la conveniencia de la propuesta con aparejo compuesto y la factibilidad de autoconstrucción mediante el proceso participativo implementado. La experiencia es altamente transferible a entes gubernamentales para sustentar programas sociales de apoyo y superación.</p>2020-06-01T23:22:17+00:00Derechos de autor 2020 Construcción con Tierra//publicacionescientificas.fadu.uba.ar/index.php/construccioncontierra/article/view/1001TALLER INTERNACIONAL DE CONSTRUCCIÓN CON QUINCHA Y BLOQUES DE TIERRA COMPRIMIDA2020-06-02T00:33:40+00:00Vincenzo Maiellomadrid.tecnico@asfes.orgMaría del Pilar Mejía Echeverrimejia.mdp@gmail.comMauricio Torres-Núnezmauricio@femcolombia.org<p>Cartagena de Indias ha presentado un acelerado crecimiento urbano no planificado, generando segregación y deficiencias en el ordenamiento territorial y habitacional. Así lo confirma el déficit actual de vivienda para grupos socioeconómicos medio-bajos, que asciende a 85.000. Superarlo tomaría alrededor de 28 años, si la respuesta institucional se mantiene en 3.000 unidades construidas por año. Lo anterior, solo tocando la zona urbana de la ciudad; en la zona rural existen 28 comunidades afro-colombianas donde la ausencia del gobierno local y nacional es latente. Aún así, estas comunidades tienen derecho constitucional a la propiedad colectiva, lo cual los dota de herramientas para salvaguardar y recuperar sus tradiciones bajo criterios propios. Entre estas se encuentra Tierrabaja, nuestro caso de estudio. Este trabajo presenta el proceso y resultados de un taller de construcción llevado a cabo en Tierrabaja, con el objetivo de (1) darle nueva vida a un espacio público comunitario a través de una intervención física; (2) Poner en valor las técnicas constructivas vernáculas y los materiales tradicionales de construcción, a través del uso de tecnologías adaptadas; (3) Sensibilizar la población local sobre las oportunidades existentes al respecto. Para lograrlo se utilizaron metodologías de co-diseño y construcción participativa, permitiendo entablar el diálogo e intercambio entre personas de la comunidad, estudiantes, profesionales y organizaciones locales e internacionales. Este taller también deja como resultado un documento de informe y lineamientos sobre buenas prácticas en la construcción, que abarca un análisis más profundo sobre las problemáticas locales de vivienda y presenta alternativas para la construcción sostenible y saludable en Tierrabaja. Para concluir, se evidencian las dificultades encontradas en el proceso, tales como la desconfianza en la perennidad e idoneidad de los materiales naturales, y se resalta el potencial para que otras comunidades se beneficien con la formación e implementación de los sistemas presentados.</p>2020-06-01T23:34:03+00:00Derechos de autor 2020 Construcción con Tierra//publicacionescientificas.fadu.uba.ar/index.php/construccioncontierra/article/view/1002INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO PARA EL MEJORAMIENTO en LA PRODUCCIÓN DE BTC: 1° CONGRESO NACIONAL DE BTCEROS2020-06-02T00:33:48+00:00Ariel Gonzálezarielgonzal@gmail.comSantiago Cabreraspcabrera@outlook.comNicolás Losalosa1991@gmail.com<p>Las Regionales Venado Tuerto y Santa Fe de la Universidad Tecnológica Nacional vienen trabajando de manera conjunta en proyectos interfacultades desde el año 2012, siendo una de las últimas actividades desarrolladas un encuentro regional de construcción con tierra, con particular énfasis en la técnica del BTC; en el cual se contó con la presencia de un auditorio diverso y distinto a los allegados a los círculos académicos (jóvenes profesionales, alumnos, docentes); compuesto por fabricantes de prensas para BTC; fabricantes de BTC; personas no profesionales que desarrollan mejoras en la maquinaria y en la producción y que vienen de manera informal trasmitiendo sus conocimientos; jóvenes que quieren comenzar con la producción de bloques, ya sea para autoconstruir su vivienda o bien como salida laboral; etc. Es a partir de esta instancia que las Facultades Regionales Venado Tuerto y Santa Fe se plantean continuar con las acciones tendientes a acercar el sector productivo con el científico académico, mediante la realización del ‘1° Encuentro Nacional de BTCeros’, cuyo eje central es la vinculación de los problemas que se presentan tanto en la fabricación de prensas; la fabricación, curado y puesta en obra de los bloques, como en la manipulación y construcción con estos elementos, y la normativa técnica que atraviesa todo el proceso tecnológico. Por último, muy relevante, la normativa jurídica que avala la utilización de estos elementos en obras, tanto particulares como estatales, siendo el objetivo final del evento constituir una mesa de concertación entre el sector productivo y el académico, que permita optimizar los esfuerzos de ambos en pos de un objetivo común: la mejor utilización y la mejora de la calidad de las obras construidas con BTC.</p>2020-06-01T23:42:15+00:00Derechos de autor 2020 Construcción con Tierra//publicacionescientificas.fadu.uba.ar/index.php/construccioncontierra/article/view/1003TECNOLOGÍA PARA CONSTRUCCIÓN DE MUROS RELLENOS DE TIERRA CRUDA SIN COMPACTAR Y SUS BENEFICIOS2020-06-02T00:33:55+00:00Luis Enrique Amaya Vázquezluis.amaya@mayansolutions.com<p>El mayor desafío en el mundo de la construcción es desarrollar métodos o materiales altamente competitivos en durabilidad y costo. En este texto se busca presentar a detalle la historia y el proceso de construcción que la empresa Eco World Building ha logrado crear tras más de 10 años de experimentación, dirigido específicamente a sus muros de tierra encapsulada. Este sistema propone la edificación de muros ultra resistentes, buscando tres características que elevan su valor potencialmente.</p>2020-06-01T23:52:40+00:00Derechos de autor 2020 Construcción con Tierra//publicacionescientificas.fadu.uba.ar/index.php/construccioncontierra/article/view/1008MATERIALES Y SISTEMAS DE CONSTRUCCION CON TIERRA CRUDA EN EL AMBITO DE LA SUSTENTABILIDAD2020-06-04T14:58:12+00:00María Alejandra Cardosoarq_alejandracardozo@hotmail.com<p>Este trabajo tiene por objetivo presentar una propuesta de vivienda unifamiliar sustentable, incorporando la técnica constructiva al BTC (Bloque Tierra Comprimida), cuya materia<br>prima es un recurso natural de extracción local. Para ello se han tenido en cuenta distintos aspectos imprescindibles que permitan lograr una vivienda eficiente, evocando a la<br>arquitectura vernácula y su vinculación tierra y clima, análisis bioclimático, normativas locales vigentes, estudio de suelo y materiales sanos. Como búsqueda, se ha priorizado minimizar los impactos negativos generados por la construcción al medio ambiente, la incorporación de participación social a través de la autoconstrucción y técnicas vernáculas. Por ultimo, se consideraron los recursos económicos desde la eficiencia en el ahorro energético, los materiales empleados y la implementación de la economía circular implícita en esta propuesta, que se desarrolla en una segunda parte.</p>2020-06-04T14:58:10+00:00Derechos de autor 2020 Construcción con Tierra//publicacionescientificas.fadu.uba.ar/index.php/construccioncontierra/article/view/1005PATRIMONIO Y SUSTENTABILIDAD DE LA CONSTRUCCION CON TIERRA EN LA ARQUITECTURA COLONIAL2020-06-02T00:34:00+00:00Carola Herrcarolaiherr@yahoo.com.ar<p>En la actualidad, la sustentabilidad es un aspecto clave a considerar en toda intervención patrimonial. Sin embargo, los criterios sustentables que desde las últimas décadas comenzaron a tener su correlato en los proyectos patrimoniales, no fueron advertidos en la etapa fundacional del campo disciplinar. Hacia fines de la década de 1930, la arquitectura colonial manifestaba un avanzado deterioro y en muchos casos su progresivo abandono amenazaba la ruina edilicia. En este marco, se inició una política de catalogación para proteger a los Monumentos Históricos Nacionales siendo posteriormente restaurados los principales referentes de esta arquitectura civil y religiosa. Este legado material, que testimonia la herencia histórico-cultural responde, mayoritariamente, a tecnologías de construcción con tierra. Este trabajo analiza, a partir de un caso de estudio, aspectos de sustentabilidad edilicia tras la restauración practicada en la década de 1940, contrastando las técnicas de construcción con tierra de la tradición vernácula con las industriales agregadas.</p>2020-06-02T00:10:46+00:00Derechos de autor 2020 Construcción con Tierra//publicacionescientificas.fadu.uba.ar/index.php/construccioncontierra/article/view/1006CONSTRUCCIONES DE TIERRA CRUDA EN SUSQUES, JUJUY2020-06-02T00:34:03+00:00Cristian Cataláncristianwcata@gmail.com<p>El presente artículo surge del trabajo de investigación realizado en el Seminario-Taller FI 2016 ‘Materiales Sanos para la Construcción Sustentable’, dictado por la Arq. Susana Mühlmann en el marco del Programa Formación en Investigación, de la Secretaría de Investigaciones, FADU-UBA. El trabajo analizado aquí corresponde a la Campaña Susques 2009, Proyecto Puna y<br>Arquitectura, coordinado por Jorge Tomasi y Carolina Rivet, Proyecto de Extensión Universitaria de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad de Buenos Aires, con subsidio del Programa de Voluntariado de la Secretaría de Políticas Universitarias del Ministerio de Educación de la Nación. Ello abrió la posibilidad de seguir investigando, reelaborando material referido a las construcciones tradicionales de tierra cruda en la Puna Jujeña, y acercarse a una realidad constructiva ajena a la practica convencional. La elección de una vivienda en la Ciudad de Susques responde a continuar un abordaje inicial, en forma teórica y práctica, con un grupo de investigación de la FADU en el año 2009 y a diferentes cursos y seminarios sobre el tema. Tratando de acercar al lector el objeto de estudio a través de diferentes factores para entender la lógica de este caso particular, después de pasar por un examen histórico, geográfico y social, y así verificar las decisiones constructivas y su complejidad real.</p>2020-06-02T00:18:09+00:00Derechos de autor 2020 Construcción con Tierra//publicacionescientificas.fadu.uba.ar/index.php/construccioncontierra/article/view/1007COMUNIDAD, TIERRA y MUSICA en el CAMBIO CULTURAL2020-06-02T00:34:07+00:00Leticia Canillasleticiacanillas@gmail.comCecilia Ubedaceciliaubeda1@gmail.com<p>En la búsqueda de una respuesta a la problemática del reciclaje de residuos, no es suficiente contar con el conocimiento de aspectos técnicos de recolección y disposición final. Se necesita también de la capacitación y de una fuerte participación de la comunidad. Para que esta propuesta resulte eficiente, se vió el potencial de fusionar educación, cultura musical y reciclaje de residuos en un edificio construido con tierra. Dichos elementos deberán trabajar de forma conjunta, armónica e integral, para que la escuela logre su objetivo. En el marco del proyecto de fin de carrera de arquitectura, Universidad Católica de Asunción, Paraguay, la Escuela de Música y Reciclaje que se presenta en este trabajo, tiene como modelo la escuela de Orquesta de Instrumentos de Reciclados de Cateura1 de Asunción, y su impacto positivo en las personas y su comunidad. A tal fin, se propone, como un aporte a la planificación urbana, un proyecto que responda a las necesidades existentes de la Ciudad de Encarnación, que acompañe a resolver la problemática de la falta de servicios buscando por sobre todo, la adecuación de soluciones educacionales y ambientales en el contexto actual, y que sirva como modelo o ejemplo para otras áreas con similares características, revalorando la construcción con tierra. El proyecto está ligado a futuros cambios propuestos en el Plan de Encarnación Más2 resaltando que la zona elegida del proyecto carece de espacios sociales, culturales y públicos, aportando una correcta gestión de recolección de residuos Se busca así incorporar el componente social como punto relevante, involucrando a usuarios y habitantes de la zona, tanto alumnos como padres, generando el apego necesario para que el proyecto se sostenga en el tiempo. El proyecto favorecerá a la comunidad entera, brindando un espacio de calidad donde los alumnos podrán aprender, experimentar, usar su imaginación, explotar su creatividad e intercambiar ideas, en el marco del desarrollo sustentable.</p>2020-06-02T00:31:35+00:00Derechos de autor 2020 Construcción con Tierra