La infraestructura como condicionante de un trazado
La cloaca máxima de Buenos Aires y la Avenida Caseros (Wilde - Don Bosco)
Palabras clave:
cloaca Máxima, Wilde, marcas urbanasResumen
Las epidemias de cólera y fiebre amarilla de 1869/71 tuvieron fuerza suficiente para convocar al gobierno a tomar cartas en el asunto y tratar de mejorar el estado sanitario e higiénico de la población. Una infraestructura adecuada que pudiera satisfacer los servicios de agua potable por cañería y las instalaciones de colectores cloacales se puso en marcha. La descarga de las aguas servidas debía hacerse a no menos de 12 millas del canal de La Boca. Los desniveles del terreno hasta la desembocadura, detrás de Quilmes, hacían necesario construir una “Casa de Bombas” de las Obras Sanitarias, la que se construyó en Wilde, para elevar dichas aguas y luego impelerlas hacia el sur. El trazado de la Cloaca Máxima fue dejando marcas y registros físicos a lo largo del territorio que atravesaba condicionando la urbanización en Wilde.