Análisis de regeneración urbana con metodología DOT para el entorno de la Estación Avellaneda del ex Ramal Provincial (P1)
Resumen
La presente investigación propone aportes para una nueva metodología de abordaje de procesos de regeneración de centralidades urbanas con enfoque de una planificación integral para el desarrollo urbano orientado al transporte público (DOT). Con esta metodología, se brinda la posibilidad de fortalecer la compacidad de un sector de la ciudad, aprovechando al máximo el espacio existente, especialmente en los corredores y áreas de influencia del transporte público. Este tipo de planificación es una herramienta esencial para promover la movilidad sostenible, siempre y cuando se haya valorizado el área de intervención, potenciando tres valores indispensables: el valor del nodo -sobre el cual se genera el DOT-, el valor local -del espacio urbano alcanzado por el área de influencia del DOT-, y el valor inmobiliario. Considerando que un sistema de movilidad urbana solo es universal cuando es accesible para todos, el objetivo de la implementación de la metodología DOT es favorecer una ciudad en la que la configuración urbana no obligue a la población a realizar grandes viajes y desplazamientos. Lo importante es que todos tengan acceso a una buena diversidad de modos de transporte. Se busca promover la caminabilidad y el uso de movilidades activas como la bicicleta, o el monopatín, entre otras; para lo cual se contemplan en la planificación redes de transporte no motorizadas, como ciclovías o calles peatonales o zonas de mitigación de la velocidad como las denominadas “zonas 30”. Además, también se considera aplicar políticas de regulación con estacionamiento medido. Estas medidas pueden mejorar la interacción social y la salud, así como reducir la emisión de gases contaminantes al desalentar el uso de vehículos automotores particulares. Considerando la falta de acceso a suelo urbano que provoca la aparición de suburbios y ciudades desconectadas especialmente a escala metropolitana, es conveniente que el DOT esté enmarcado en una política pública integral del hábitat -particularmente en países en desarrollo- que incluya viviendas para diferentes niveles socioeconómicos y una proporción de tierra para viviendas asequibles. Para nuestro caso de estudio, la priorización del autotransporte público de pasajeros (APP) contribuye en el proyecto de revitalización del ex Ramal P1 del Ferrocarril Provincial (P1) en el sur del conurbano bonaerense, a reducir emisiones de gases de efecto invernadero, preservar áreas naturales, disminuir la contaminación acústica y en consecuencia, ahorrar energía. Mejorar el medio ambiente es un objetivo sustancial para el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), de manera que al contener el crecimiento urbano y densificar el entorno de la estación Avellaneda del P1, se optimizará la infraestructura existente, se mejorará la calidad de vida y se hará más eficiente la movilidad cotidiana al reducir el tiempo de los desplazamientos diarios. A su vez, la inversión en infraestructura de transporte valorizará el suelo urbano, y el exceso de valor, deberá ser recuperado por el gobierno local para reinvertirlo en mejoras en la ciudad, a través de un instrumento normativo como el de plusvalías territoriales. En definitiva, la promoción de la movilidad urbana sostenible con la metodología DOT mejorará la calidad de vida, atraerá inversiones, generará empleo, estimulará la actividad física de los habitantes, reducirá accidentes de tránsito y revitalizará la vida social de los barrios aledaños a la estación Avellaneda, antigua cabecera del ex Ramal Provincial (P1) ubicada en la primera corona de la zona sur del AMBA.