Rupturas y continuidades en el urbanismo contemporáneo. Los paradigmas urbanísticos en las taxonomías de Françoise Choay, François Ascher y Javier Monclús
Palabras clave:
Paradigma, Urbanismo, Françoise Choay, Paradigm, UrbanismResumen
El debate sobre las respuestas dadas por el urbanismo a las problemáticas urbano-ambientales durante los últimos 30 años se encuentra polarizado entre interpretaciones rupturistas y continuistas. Las primeras explican las soluciones planteadas desde la lógica de la globalización y los cambios socioeconómicos y tecnológicos asociados a ella; las segundas las inscriben dentro de tradiciones que rigieron la cultura urbanística del siglo XX y fueron recuperadas en el presente. Dentro de este marco, nos proponemos revisar los principales paradigmas urbanísticos que sostienen el urbanismo contemporáneo, a partir del sistema taxonómico de Françoise Choay y de su complementación por François Ascher y Javier Monclús.
Citas
Ascher, F. (2004). Los nuevos principios del urbanismo. El fin de las ciudades no está a la orden del día. Madrid: Alianza.
Ascher, F. (1995). Metápolis ou l´avenir des villes. París: Odile Jacob.
Bifulco, A. (2020, 6 de marzo). Adiós a Yona Friedman, entre arquitectura móvil y utopías realizables. [En línea]. Floornature Architecture & Surfaces. Recuperado de https://www.floornature.es/adios-yona-friedman-entre-arquitectura-movil-y-utopias-reali-15311/
Borja, J. (2004). Prólogo [pp. 9-15]. En F. Ascher, Los nuevos principios del urbanismo. El fin de las ciudades no está a la orden del día. Madrid: Alianza.
Centro de Estudios Ambientales, Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz (2014). La Infraestructura Verde Urbana de Vitoria-Gasteiz. Documento de propuesta. [En línea]. Recuperado de https://www.vitoria-gasteiz.org/wb021/http/contenidosEstaticos/adjuntos/eu/32/95/53295.pdf
Choay, F. (2008). Del destino della città. Florencia: Alinea.
Choay, F. (2004). El reino de lo urbano y la muerte de la ciudad [pp. 61-72]. En Á. M. Ramos (Ed.), Lo urbano en 20 autores contemporáneos. Barcelona: Ediciones UPC, Universidad Politécnica de Cataluña/ETSAB, Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Barcelona.
Choay, F. (2001). L’utopie aujourd’hui, c’est retrouver le sens du local. Interview avec Françoise Choay. Station Luxembourg: le journal des villes et de l’écologie urbaine, (2), pp. 10-11.
Choay, F. (1996) La régle et le modéle. Sur la théorie de l´architecture et de l´urbanisme. París: Éditions du Seuil.
Choay, F. (1973). Prefacio [pp. IX-XIII]. En F. Choay, La città. Utopie e realtà. Turín: Piccola Biblioteca Einaudi.
Choay, F. (1965). L’urbanisme, utopies et realités. París: Editions du Seuil.
Considérant, V. (1980). Description du phalanstère et considérations sociales sur l’architectonique [Reproducción en facsimil]. París: Slatkine.
Diana. (2011, 28 de mayo). Paris par rénovation. [En Línea]. Spargel&Fraise. Recuperado de https://spargelandfraise.wordpress.com/2011/05/28/maps/
Domon, G., Gariépy, M. y Bouchard, A. (1987). La planification écologique : analyse critique et mise en relation avec la planification environnementale. [Archivo PDF]. Cahiers de géographie du Québec, 31(82), pp. 5-21. DOI:10.7202/021841ar
Engels, F. (1946). Del socialismo utópico al socialismo científico. [En línea]. Buenos Aires: Lautaro. Recuperado de https://www.marxists.org/espanol/m-e/1880s/dsusc/index.htm
Fariña, J. y Naredo, M. (2010). Libro blanco de la sostenibilidad en el planeamiento urbanístico español. Madrid: Ministerio de la Vivienda.
Fedele, J. (2011). El río en la ciudad del plan. Santa Fe: Universidad Nacional del Litoral.
Fishman, R. (1987). Bourgeois utopias. The Rise and Fall of Suburbia. Nueva York: Basic Books.
Fourier, C. (1870). Fourier, o sea, explanación del sistema social. [En línea]. Madrid: Imprenta de La Discusión. Recuperado de http://bdh-rd.bne.es/viewer.vm?id=0000129834&page=1
Gasparrini, C. (2012). Città da riconoscere e reti eco-paesaggistiche [pp. 52-79]. En R. Pavia (Dir.), Piano Progetto Città + 25 + 26: Eco-Logics. Trento: List Lab Laboratorio.
Geddes, P. (2018). Cities in Evolution. An Introduction to the town planning movement and to the study of civics. Londres: Forgotten Books.
Goldin, G. y Lubell, S. (2016). Never Built New York. Nueva York: Metropolis Books.
Hall, P. (2004). Megaciudades, ciudades mundiales y ciudades globales [pp. 117-132]. En A. Martín Ramos (Ed.), Lo urbano en 20 autores contemporáneos. Barcelona: Ediciones UPC.
Hegemann, W. y Peets, E. (1980). American Vitruvius: An Architects’ Handbook of Civic Art. Nueva York: Princeton Architectural Press.
Indovina, F. (Ed.) (1990). La città diffusa. Venecia: Daest.
Jackson, K. T. (1985). Cragbrass Frontier. The suburbanization of the United States. Nueva York: Oxford University Press.
Kuhn, T. (1971). La estructura de las revoluciones científicas. México DF: Fondo de Cultura Económica.
Latouche, S. (1994). El planeta de los náufragos: ensayo sobre el posdesarrollo. Madrid: Acento.
Luhmann, N. (1982). The differentiation of Society. Nueva York: Columbia University Press.
Magnaghi, A. (2011). El proyecto local. Hacia una conciencia del lugar. Barcelona: Arquitectonics/Universidad Politécnica de Cataluña.
Mannheim, K. (1987). Ideología y Utopía. Introducción a la sociología del conocimiento. México DF: Fondo de Cultura Económica.
McHarg, I. L. (2000). Proyectar con la naturaleza. Barcelona: Gustavo Gilli.
Monclús, F. J. (2011). Paradigmas urbanísticos y proyectos integrados. Entre el urbanismo arquitectónico y el ecourbanismo paisajístico [pp. 42-59]. En F. J. Monclús, Proyectos integrados de arquitectura, paisaje y urbanismo. Zaragoza: Institución Fernando el Católico.
Monclús, F. J. (1998). Introducción. En F. J. Monclús (Ed.), La ciudad dispersa. Suburbanización y nuevas periferias. Barcelona: Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona.
Monguin, O. (2006). La condición urbana. La ciudad a la hora de la mundialización. Buenos Aires: Paidós.
Morin, E. (1999). La cabeza bien puesta. Repensar la reforma. Reformar el pensamiento. Buenos Aires: Nueva Visión.
Morin, E. (1991). El Médodo IV. Las ideas. Madrid: Cátedra.
Morin, E. (1977). El Método I. La naturaleza de la naturaleza. Madrid: Cátedra.
Moro, T. (1516). Utopia. [Archivo PDF]. Recuperado de https://biblioteca.org.ar/libros/300883.pdf
Mostafavi, M. y Doherty, G. (2010). Ecological Urbanism. Zúrich: Lars Müller Publishers.
Mumford, L. (1945). La cultura de las ciudades. Buenos Aires: Emecé.
Novick, A. (2012). Proyectos urbanos y otras historias. Buenos Aires: Nobuko.
Poulantzas, N. (1978). State, power, socialism. Londres: Verso.
Rodríguez Zoya, L. (2016). Complejidad de los paradigmas y problemas complejos. Un modelo epistemológico para la investigación empírica de los sistemas de pensamiento [pp. 125-159]. En L. G. Rodríguez Zoya (Coord.), La emergencia de los enfoques de la complejidad en América Latina: desafíos, contribuciones y compromisos para abordar los problemas complejos del siglo XXI. Castelar: Comunidad Editora Latinoamericana.
Rogers, R. (1997). Cities for a small planet. Londres: Faber and Faber Limited.
Rossi, A. (2015). La arquitectura de la ciudad. Barcelona: Editorial GG.
Rueda Palenzuela, S. (Dir.). (2007, marzo). Libro Verde de Medio Ambiente Urbano. Tomo I. [Archivo PDF]. Barcelona: Ministerio de Medio Ambiente. Recuperado de http://www.upv.es/contenidos/CAMUNISO/info/Libro_verde_Tomo_I.pdf
Schump, M. (1972). Stadtbau- Utopien und Gesellschaft. Der Bedutungswandel utopischer Stadtmodelleunter sozialem Aspekt. Gütersloh: Bertelsmann Fachverlag
Secchi, B. (2000). Prima lezione di urbanística. Roma-Bari: Laterza.
Wright, F. Ll. (1932). The disappearing city. Nueva York: William Farquhar Payson.
Wright, F. Ll. (1961). La ciudad viviente. Buenos Aires: Compañía General Fabril Editora.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
© 1992-2019 – Revista AREA, su sitio, contenidos y metadata están bajo licencia de Acceso Abierto CC BY-NC-ND 2.5 AR