Análisis comparativo de tres sistemas constructivo de tierra. Energía embebida y emisiones de CO2

Autores/as

Palabras clave:

Construcción con tierra, Construcción sostenible, Energía embebida, Emisiones de CO2, Cambio climático,, Climate change, Earth building, Sustainable construction, Embodied energy, CO2 emissions

Resumen

Debido a que la edificación con tierra ha demostrado ser sostenible en un contexto de cambio climático, se han reinterpretado técnicas tradicionales como la del adobe y la del bajareque para su aplicación en sistemas contemporáneos. El objetivo de este trabajo es exponer un análisis comparativo de energía embebida y de emisiones de CO2, para determinar la sostenibilidad de tres sistemas constructivos de tierra: adobe y bloques de tierra comprimida y un prototipo denominado Bajareque Tecnificado, construido en la Universidad Autónoma de Coahuila en Torreón, México. La metodología contempla la cuantificación de materiales, así como, la asignación de pesos volumétricos y coeficientes de energía embebida y de emisiones de CO2. Con base en los resultados, se demuestran las cualidades ecológicas del Bajareque Tecnificado, para considerarse un sistema constructivo sostenible.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Alleck J. González Calderón, Universidad Autónoma de Coahuila. Unidad Torreón, Escuela de Arquitectura

Arquitecto, con grado de Maestro y de Doctor en Ciencias y Artes para el Diseño, por la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), Ciudad de México. Actualmente, adscrito como Profesor Investigador de Tiempo Completo a la Escuela de Arquitectura, Unidad Torreón, en la Universidad Autónoma de Coahuila, integrante del Cuerpo Académico: Territorio, Asentamientos Humanos y Resiliencia. Entre sus últimas publicaciones, como autor y coautor, se encuentran: “Capacidad de mitigación de tres materiales constructivos de acuerdo con su desempeño térmico en zonas áridas. Caso de estudio: Torreón, Coahuila” y “Diseño y tecnología en procesos de producción social del hábitat. Sistemas constructivos de bambú en Manizales, Colombia”.

Citas

Acosta, D. (2009). Arquitectura y construcción sostenibles: Conceptos, problemas y estrategias. [Archivo PDF]. Dearq, (4), pp. 14-23. DOI: https://doi.org/10.18389/dearq4.2009.02

Alcorn, A. (2010). Global sustainability and the New Zealand house. [Tesis doctoral]. Wellington: Victoria University.

Alcorn, A. (2003). Embodied energy and CO2 coefficients for NZ building materials. Wellington: Victoria University.

Arcas, J., Pages, A. y Casals, M. (2011). El futuro del hábitat: Repensando la habitabilidad desde la sostenibilidad. El caso español. [Archivo PDF]. Revista INVI, 26(72), pp. 65-93. Disponible en http://www.revistainvi.uchile.cl/index.php/INVI/article/view/556

Bejo, L. (2017). Operational vs. Embodied Energy: a Case for Wood Construction. [Archivo PDF]. Drvna Industrija, 68(2), pp. 163-172. Recuperado de http://drvnaindustrija.sumfak.hr/pdf/Drv 20Ind 20Vol 2062 202 20Bejo.pdf

Federal Ministry for the Environment, Nature Conservation, Building and Nuclear Safety-BMUB. (2016). Guideline for Sustainable Building. [Archivo PDF]. Rostock: Publikationsversand der Bundesregierung. Recuperado de https://www.nachhaltigesbauen.de/fileadmin/pdf/Systainable_Building/LFNB_E_160309.pdf

CEMEX. (2005). Manual del constructor. México DF: Talleres de proceso gráfico.

Cortés, M. (2010). Sistema estructural quincha metálica [pp. 239-244]. [Archivo PDF]. En J. L. Sáinz Guerra y F. Jové Sandoval (Coords.), La arquitectura construida en tierra. Tradición e innovación. Valladolid: CIATTI. Recuperado de https://www5.uva.es/grupotierra/publicaciones/digital/libro2010/2010_9788469345542_p239-244_cortes.pdf

Design and Green Engineering-DEGREN. (2020). Guía para la selección de materiales de construcción sostenible. [Archivo PDF]. Cáceres: INTROMAC. Recuperado de http://www.degren.eu/wp-content/uploads/2020/05/DEGREN-SMCS.pdf

Fritzsche, K., Schneiderbauer, S., Bubeck, P. Kienberger, S., Buth, M., Zebisch, M. y Kahlenborn, W. (2016). El libro de la vulnerabilidad. Conceptos y lineamientos para la evaluación estandarizada de la vulnerabilidad. [Archivo PDF]. Bonn y Eschborn: Deutsche Gesellchaft für Internationale Zusammernarbeit-GIZ. Recuperado de https://www.adaptationcommunity.net/download/va/vulnerability-guides-manuals-reports/giz_sbv_ES_SOURCEBOOK_screen_v171019.pdf

González Calderón, Alleck J. (2018). Valoración y sostenibilidad de sistemas constructivos en el contexto de la autoproducción habitacional. El caso de Manizales, Colombia. [Tesis doctoral]. México DF: Universidad Autónoma Metropolitana.

Guerrero, L. (2017). Pasado y porvenir de la construcción con bajareque. [Archivo PDF]. Revista Gremium, 4(8), pp. 69-80. Recuperado de https://editorialrestauro.com.mx/pasado-y-porvenir-de-la-construccion-con-bajareque/

Guerrero, L. (2014). La arquitectura de tierra [pp. 79-100]. En M. Rodríguez (Ed.), Introducción a la arquitectura bioclimática. México DF: LIMUSA.

Henneberg, A. (2014). Tres pasos para la recuperación de la arquitectura de tierra en el estado de Zulia, Venezuela [pp. 235-242]. [Archivo PDF]. En F. Jové Sandoval y J. L. Sáinz Guerra (Coords.), Construcción con la Tierra. Investigación y documentación. Valladolid: CIATTI. Recuperado de https://www5.uva.es/grupotierra/publicaciones/digital/libro2015/024henneberg.pdf

International Finance Corporation-IFC. (2017). India Construction Materials Database of Embodied Energy and Global Warming Potential. Metodology Report. [Archivo PDF]. Washington DC: IFC-WBG/EU. Recuperado de http://www.ecocities.in/sites/default/files/2018-09/India Construction Materials Database of Embodied Energy and Global Warming Potential – Methodology Report.pdf

Edenhofer, O., Pichs-Madruga, R., Sokona, Y., Farahani, E., Kadner, S., Seyboth, K., Adler, A., Baum, I., Brunner, S., Eickemeier, P., Kriemann, B., Savolainen, J., Schlömer, S., von Stechow, C., Zwickel, T. y Minx, J. C. (Eds.). (2015). Cambio climático 2014: Mitigación del cambio climático. Contribución del Grupo de trabajo III al Quinto Informe de Evaluación del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático. [Archivo PDF]. Cambridge/Nueva York: Cambridge University Press/IPCC. Recuperado de https://archive.ipcc.ch/pdf/assessment-report/ar5/wg3/WGIIIAR5_SPM_TS_Volume_es.pdf

Kaminski, S., Laurence, A. y Trujillo, D. (2016). Guía de diseño para la vivienda de bahareque encementado. Beijing: INBAR.

Kibert, C. J. (2013). Sustainable construction: Green building design and delivery. Nueva Jersey: Wiley.

Kim, J-J. y Rigdon, B. (1998). Qualities, use and examples of sustainable building materials. [Archivo PDF]. Ann Arbor: National Pollution Prevention Center for Higher Education. Recuperado de http://www.umich.edu/~nppcpub/resources/compendia/ARCHpdfs/ARCHsbmIntro.pdf

Meadows, D., Meadows, D. L., Randers, J. y Behrens, W. (1972). The limits to growth: A report for the of Rome´s project on the predicament of makind. Nueva York: Universe Books.

Quiroa, J., Castañeda, G., González, A. y González, E. (2019). Vivienda Social y Cooperativismo: Acercamiento de una Propuesta de Vivienda Alternativa. [Archivo PDF]. Revista de Arquitectura IMED, 8(1), pp. 95-110. Recuperado de https://seer.imed.edu.br/index.php/arqimed/article/view/3299/2357

Sabnis, A., Mysore, P. y Anant, S., (2015, octubre). Construction Materials-Embodied Energy Footprint-Global Warming; Interaction. [Archivo PDF]. Singapur: Structural Engineers World Congress. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/310022790_Construction_Materials-Embodied_Energy_Footprint-Global_Warming_Interaction

United Nations Environment Programme-UNEP. (2013). Sustainable solutions for social housing: guidelines for project developers. [Archivo PDF]. Kenia: UNEP. Recuperado de https://www.unep.org/search/node?keys=social+housing&category=All&type=All&topic=All&region=All

UN-Habitat (2012). Going green: A handbook of sustainable housing practices in developing countries. [Archivo PDF]. Kenia: UN-Habitat. Recuperado de https://unhabitat.org/sites/default/files/download-manager-files/Going Green.pdf

World Meteorological Organization-WMO. (2020, 23 de noviembre). The State of Greenhouse Gases in the Atmosphere Based on Global Observations through 2019. [Archivo PDF]. WMO Greenhouse Gas Bulletin, (16), pp. 1-9. Recuperado de https://library.wmo.int/doc_num.php?explnum_id=10437

World Meteorological Organization-WMO. (2018). Understanding the IPCC Special Report on 1.5°C. [Archivo PDF]. Ginebra: WMO/UN Environment. Recuperado de https://library.wmo.int/index.php?lvl=notice_display&id=20660#.Yw4IGPHMLUI

Portada de Articulo de Gonzalez Calderon AREA 28(1)

Descargas

Publicado

2022-05-13

Cómo citar

González Calderón, A. J. (2022). Análisis comparativo de tres sistemas constructivo de tierra. Energía embebida y emisiones de CO2. AREA - Agenda De Reflexión En Arquitectura, Diseño Y Urbanismo, 28(2), pp. 1–15. Recuperado a partir de http://publicacionescientificas.fadu.uba.ar/index.php/area/article/view/2020

Número

Sección

Artículos de temática general