Saberes compartidos y procesos participativos de diseño en el Chaco Occidental. Salta, Argentina
DOI:
https://doi.org/10.62166/area.30.2.2705Palabras clave:
Arquitectura, Movilidad, Decolonialidad, Diseño participativo, Territorio, Architecture, Mobility, Decoloniality, Participatory design, TerritoryResumen
La transferencia de tecnologías promovidas por los programas para el desarrollo, no suele contemplar las soluciones de forma y función con que las comunidades wichi del Gran Chaco dan significado a sus arquitecturas. Contenidos y diseños promovidos desde una gestión centralizada de las decisiones, son implementados por agencias capaces de influir en políticas que desconsideran las condiciones del lugar y las trayectorias de los pueblos sobre los que actúan. Al examinar las apropiaciones y resignificaciones desplegadas por las poblaciones locales sobre estas intervenciones, repasaremos distintos lineamientos teóricos que desde el pensamiento crítico latinoamericano proponen la necesidad de cuestionar los principios de la modernidad global hacia alternativas en donde el punto de origen se encuentre en los saberes subalternos. En este marco, el trabajo explora las lógicas de la construcción social del hábitat mediante procesos participativos de diseño que permiten elevar a las comunidades de destinatarias a creadoras de sus propias decisiones.
Citas
Agudin, Catalina Lucía; Pasin, Malena; Ceciaga, Mercedes; y Trillo, Joaquín (2023, octubre). Diseño Participativo en territorio Lhaka Honhat. Experiencias con miembros de comunidades indígenas en Salta y estudiantes de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad de Buenos Aires (FADU, UBA). En IV Congreso Internacional del Gran Chaco Americano (CONGRACHA): Territorio e Innovación. Santiago del Estero, Argentina, 4 al 6 de octubre [inédito].
Alvarsson, Jan-Ake (1992). Artifacts in ethnoraphic description. Somes ideas based on an analysis of three string-bags from the Mataco indians of Bolivia. Antropoloska Studier, (49), 2-25.
Arce, Alberto (2019). Contradesarrollo: modernidades, actores sociales y las cosmopoliticas. Seminario Internacional de Postgrado: Políticas Públicas, Movimientos Sociales y Territorios de la Universidad Federal de Pará. Setiembre de 2019 [inédito].
Arce, Alberto y Long Norman (2000). Reconfiguring modernity and development from an anthropological perspective [pp. 1-31]. En Alberto Arce y Norman Long (ed.), Anthropology, development and modernities. Exploring discourses, counter-tendencies and violence. Londres: Routledge.
Bennett, Wendell C. (1949). Habitations [pp. 1-20]. En Julian H. Steward (ed.), Handbook of South American Indians. Volume 5. The Comparative Ethnology of South American Indians. Bureau of American Ethnology Bulletin 143. Washington DC: Smithsonian Institution.
Boggiani, Guido (1900a). Compendio de etnografía Paraguaya Moderna. Revista del Instituto Paraguayo, II, 49-78.
Boggiani, Guido (1900b). Compendio de etnografía Paraguaya Moderna. Revista del Instituto Paraguayo, I, 40-206.
Braunstein, José (2012). Continuidad histórica de nómades y sedentarios. Patrones de asentamiento y procesos de recuperación territorial en el Gran Chaco. XXXI Encuentro Nacional de Geohistoria del Nordeste. Resistencia, Argentina: Universidad Nacional del Nordeste.
Braunstein, José (2000). La vivienda tradicional [pp. 21-37]. En Fernando Aguilar, José Braunstein, Roberto Gondar y Santiago Seghesso (eds.), Forma y Función de las Viviendas de Comunidades Indígenas Wichi de la Localidad de Las Lomitas. Las Lomitas: Asociación para la Promoción de la Cultura y el Desarrollo.
Braunstein, José (1981). El problema de la significación de la cultura material de los indios maka [Tesis de doctorado inédita]. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires.
Carrasco, Morita y Zimmerman Silvina (2006). Informe IWGIA: el caso Lhaka Honhat. Buenos Aires: IWGIA/CELS.
Castro Gómez, Santiago (2005). La Hybris Del Punto Cero: Ciencia, Raza et Ilustracion En La Nueva Granada. (1750-1816) [The Hubris of the Zero Point: Science, Race and Illustration in New Granada. (1750-1816)]. Bogotá: Editorial Pontificia Universidad Javeriana.
Censabella, Marisa Inés (2009). Denominaciones etnonímicas y toponímicas tobas: Introducción a la problemática y análisis lingüístico [pp. 213-236]. En Hacia una nueva carta étnica del Gran Chaco, VIII. Las Lomitas: Centro del Hombre Antiguo Chaqueño.
De la Cruz, Luis María (1993). Apuntes para una topología del espacio toba. Suplemento Antropológico, XXVIII(1-2), 427-482.
Escobar, Arturo (2016). Autonomía y diseño: la realización de lo comunal. Popayán: Universidad del Cauca.
Escobar, Arturo (2002). Globalización, desarrollo y modernidad [pp. 9-32]. En Arturo Escobar et al., Planeación, participación y desarrollo. Medellín: Corporación Región.
Farrés Delgado, Yasser (2016). Arquitectura y decolonialidad: algunas ideas sobre la Escuela de Artes Plásticas de Ricardo Porro. Aisthesis, (60), pp. 167-190.
Farrés Delgado, Yasser y Matarán Ruiz, Alberto (2014). Hacia una teoría urbana transmoderna y decolonial: una introducción. Polis, 13(37), 339-361.
Findeli, Alain; Brouillet, Denis; Martin, Sophie; Moineau, Christophe y Tarrago, Richard (2008). Research Through Design and Transdisciplinarity: A Tentative Contribution to the Methodology of Design Research [pp. 67-91]. En Roman Aebersold, Bettina Minder y Arne Scheuermann (eds.), “Focused”: Current Design Research Projects and Methods. Zúrich: Swiss Design Network.
Frayling, Christopher (1993). Research in Art and Design. Royal College of Art Reserch Papers, 1(1), 1-5.
Galán, Marta Beatriz (2008). Diseño y complejidad en la cátedra de Metodología de la Carrera de Diseño Industrial. Trabajo práctico de diseño estratégico con materiales del Delta del Paraná. Huellas, Búsquedas en Arte y Diseño, (6), 22-39.
Karsten, Rafael (1932). Indian tribes of the Argentine and Bolivian Chaco. Ethnological Studies. Helsinki: Akademische Buchhandlung.
Ledesma, María (2018). Luces y sombras en la enseñanza del Diseño. Una reflexión sobre su transformación en saber universitario. [Archivo PDF]. Cuadernos del Centro de Estudios de Diseño y Comunicación, (67), 147-162. DOI: doi.org/10.18682/cdc.vi67.1133
Lozano, Pedro (1941 [1733]). Descripción corográfica del Gran Chaco Gualamba. San Miguel de Tucumán: Universidad Nacional de Tucumán.
Millán de Palavecino, María Delia (1944). Forma y significación de los motivos ornamentales de las “llicas” chaquenses. Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología, 4, 69-77.
Miller, Elmer S. (1979). Los tobas argentinos. Armonía y disonancia en una sociedad. CDMX: Siglo XXI.
Montani, Rodrigo (2017). El mundo de las cosas entre los wichi del Gran Chaco. Cochabamba: ILAMIS.
Montani, Rodrigo (2007, enero). Los nombres de los diseños de los bolsos enlazados de los wichís (Chaco centro-occidental): una hipótesis de trabajo. Revista de la Escuela de Antropología, XIII, pp. 51-64.
Nordenskiöld, Erland (1929). Análisis etnográfico de la cultura material de las tribus indígenas del Gran Chaco. Estudios de Etnografía y Comparación, (1).
Nordenskiöld, Erland (1912). La vie des indiens dans le Chaco (Amérique du Sud). Revue de Géographie, Tome VI, Fascicule III.
Palavecino, Enrique (1936). Las culturas aborígenes del Chaco [pp. 429-472]. En De la Historia de la Nación Argentina, vol. I. Buenos Aires: Junta de Historia y Numismática Americana.
Quijano, Aníbal (2014). Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina [pp. 777-832]. En Aníbal Quijano, Cuestiones y horizontes: de la dependencia histórico-estructural a la colonialidad/descolonialidad del poder. CABA: CLACSO.
Salamanca, Carlos (2011). Movilizaciones indígenas, mapas e historias por la propiedad de la tierra en el Chaco Argentino. La lucha de las familias tobas por Poxoyaxaic alhua. Buenos Aires: FLACSO, IWGIA, CONICET.
Segato, Rita (2013). La crítica de la colonialidad en ocho ensayos y una antropología por demanda. CABA: Prometeo Libros.
Schmidt, M. (1937). Los guisnais. Revista de la Sociedad Científica de Paraguay, 4(2), 1-35.
Tola, Florencia y Medrano, Celeste (2014, diciembre). Circuitos en un espacio nombrado: toponimia y conocimientos etnoecológicos qom. Folia Histórica del Nordeste, (22), 233-254.
Trillo, Joaquín (2023). La Casa Grande guaraní: historias de movilidad y resistencia entre la selva Paranaense y las Yungas salto-jujeñas. [Archivo PDF]. Anales del IAA, 53(1), 1-19. https://www.iaa.fadu.uba.ar/ojs/index.php/anales/article/view/4
Trillo, Joaquín (2018). La sombra como hogar: dinámicas del espacio doméstico en el Chaco Central. [Archivo PDF]. Anales del IAA, 48(2), 171-185. https://www.iaa.fadu.uba.ar/ojs/index.php/anales/article/view/141
von Koschitzky, Mónica (1992). Las telas de malla de los Wichí/Mataco. Su elaboración, su función y una posible interpretación de los motivos. Buenos Aires: CAEA.
von Rosen, Eric (1924). Ethnographic research work during the Swedish Chaco Cordillera Expedition, 1901-1902. Estocolmo: Bonniers Boktrycker- Frtitze.
Wright, Pablo (1991). Topónimos de la zona de Misión Tacaaglé (Formosa) [pp. 41-57]. En Hacia una Nueva Carta Étnica del Gran Chaco. Las Lomitas: Centro del Hombre Antiguo Chaqueño.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 AREA - Agenda de Reflexión en Arquitectura, Diseño y Urbanismo© 1992-2019 – Revista AREA, su sitio, contenidos y metadata están bajo licencia de Acceso Abierto CC BY-NC-ND 2.5 AR