Membrana metropolitana costera. Estrategias para proyectar una ciudad híbrida

Autores/as

  • Luisa Acosta Scandela Universidad del Zulia. Facultad de Arquitectura y Diseño. Escuela de Arquitectura. Programa de Arquitectura https://orcid.org/0000-0002-3433-1890
  • Juan Carlos Arismendi Universidad del Zulia. Facultad de Arquitectura y Diseño. Escuela de Arquitectura. Programa de Arquitectura
  • Jesús Cabrera Universidad del Zulia. Facultad de Arquitectura y Diseño. Escuela de Arquitectura. Programa de Arquitectura
  • Stephany Sánchez Universidad del Zulia. Facultad de Arquitectura y Diseño. Escuela de Arquitectura. Programa de Arquitectura
  • Nelymar Vera Universidad del Zulia. Facultad de Arquitectura y Diseño. Escuela de Arquitectura. Programa de Arquitectura

DOI:

https://doi.org/10.62166/area.30.2.2717

Palabras clave:

Membrana, Ciudad híbrida, Hibridación, Sostenibilidad, Regeneración urbana, Borde costero, Membrane, Hybrid city, Hybridization, Post-pandemic city, Urban regeneration, Coastal edge

Resumen

Muchas de nuestras ciudades latinoamericanas se caracterizan por ser espacios fragmentados en continua expansión, no sólo en términos urbanos, sino también en lo social, económico y político. Tal es el caso de Maracaibo, una ciudad en el occidente venezolano cuyo borde costero de 25 km actúa como barrera funcional y espacial. El tramo industrial de esta costa se ha convertido en un pasaje anónimo y abandonado. Este proyecto propone un programa híbrido costero para integrar y revitalizar este territorio, basado en cuatro macroprogramas que activarán la ciudad por medio de cinco proyectos arquitectónicos, formando así la membrana metropolitana costera.
Este proyecto de investigación, resultado de la integración de cinco tesis de grado, se sitúa en los umbrales de un nuevo paradigma urbano y surge de la necesidad de entender y proyectar una visión que refleje la imagen de la ciudad deseada, utilizando una metodología colectiva, multiescalar y transversal. Se explora la ciudad como un espacio de coexistencia de usos y actividades diversas, planteando la mezcla de usos complementarios y valorando las características preexistentes del territorio, incluyendo sus recursos económicos, espaciales, ambientales y sociales.
La hibridación se presenta como una herramienta clave para transformar e integrar el tramo costero industrial en un paisaje metropolitano natural y culturalmente significativo. Al incorporar disciplinas como la Política, la Economía, la Sociología y la Biología, se busca explorar diversos campos del conocimiento para, en consecuencia, aportar continuidad, estructura y dinamismo tanto a la ciudad como a las arquitecturas que aspiramos desarrollar.

Biografía del autor/a

Luisa Acosta Scandela, Universidad del Zulia. Facultad de Arquitectura y Diseño. Escuela de Arquitectura. Programa de Arquitectura

Arquitecta con un Máster en Diseño de Ciudades Integradas, con ocho años de experiencia en la coordinación de proyectos de desarrollo urbano, con enfoque en sostenibilidad, regeneración e innovación territorial. Ha desarrollado proyectos de arquitectura y de espacio público en contextos vulnerables en países como Venezuela, Chile y Haití, colaborando estrechamente con actores de gobierno y de la sociedad civil a través de metodologías de diseño participativo. Actualmente, es docente de la Pontificia Universidad Católica de Chile y coordinadora de proyectos en Lopetegui-Arellano Arquitectos. Su práctica combina la investigación aplicada, la docencia y la práctica proyectual para abordar desafíos urbanos y ambientales complejos

Juan Carlos Arismendi, Universidad del Zulia. Facultad de Arquitectura y Diseño. Escuela de Arquitectura. Programa de Arquitectura

Arquitecto por la Universidad del Zulia, Venezuela. Trabaja como especialista técnico en el desarrollo y construcción de Sistemas Vidriados para edificios de pequeña, mediana y gran escala. Cuenta con una amplia experiencia en el rubro y ha participado en la construcción de proyectos en varias ciudades de Argentina y Uruguay. Actualmente trabaja para el Departamento Técnico de Carpintería Moras (Argentina) como desarrollador y constructor de ingeniería de fachadas y anteriormente fue Coordinador de Proyectos de la empresa Frentes Integrales (Argentina) desenvolviéndose en el área de ingeniería de fachadas, departamento de ventas y compras.

Jesús Cabrera, Universidad del Zulia. Facultad de Arquitectura y Diseño. Escuela de Arquitectura. Programa de Arquitectura

Arquitecto por la Universidad de Zulia, Venezuela, con más de seis años de experiencia en dise­ño conceptual y metodología BIM. Actualmente forma parte de Ricardo Bofill Taller de Arquitectura en Barcelona, donde lidera tareas de coordinación y desarrollo de proyectos y concursos internacionales. Previamente, colaboró en RDR Architectes en Madrid/Lausanne, Baudizzone Lestard & Asociados en Buenos Aires y NMD NOMADAS en Maracaibo, contribuyendo al desarrollo y diseño de pro­yectos comerciales, residenciales, educativos y espacios de trabajo. Su enfoque se centra en investigar y desarrollar proyectos con alto impacto social y con responsabilidad ambiental, explorando límites disciplinares para crear espacios adaptativos e innovadores. Ha participado en numerosos concursos y ha sido galardonado con varios premios por su excelencia en diseño.

Stephany Sánchez, Universidad del Zulia. Facultad de Arquitectura y Diseño. Escuela de Arquitectura. Programa de Arquitectura

Arquitecta por la Universidad del Zulia, Venezuela, especializada en proyectos de gestión de residuos y diseño participativo. Con experiencia en Chile, ha trabajado en el diseño y desarrollo de soluciones sostenibles que integran prácticas de gestión ambiental y manejo de residuos y desechos. Además, ha participado en proyectos de diseño participativo de casas productivas en Barquisimeto, Venezuela, enfocándose en la creación de espacios verdes y productivos en viviendas, que mejoran la calidad de vida urbana y fomenta prácticas sostenibles.

Nelymar Vera, Universidad del Zulia. Facultad de Arquitectura y Diseño. Escuela de Arquitectura. Programa de Arquitectura

Arquitecta por la Universidad de Zulia y Diseñadora Gráfica por la Universidad Rafael Belloso Chacín, ambas en Venezuela, con una formación sólida y amplia experiencia en diseño arquitectónico, gráfico y gestión de proyectos. Actualmente, trabaja en Innovation Design Group en Nashville, como Arquitecta Paisajista, enfocándose en la planificación y diseño conceptual de planes maestros para desarrollos en todo Estados Unidos y Egipto. Además, se desempeña como diseñadora gráfica independiente. Ha trabajado en diversas organizaciones, incluyendo la Trinidad and Tobago Red Cross Society. Su enfoque está en la sostenibilidad y la innovación, integrando técnicas de diseño avanzadas para mejorar la calidad de vida.

Citas

Allen, Stan (1999). Points+Lines: Diagrams and Projects for the City. Nueva York: Princeton Architectural Press.

Amorelli, Sebastián y Bacigalupi, Lucía (2017, Setiembre). Edificios Híbridos. Potenciadores de urbanidad en la ciudad contemporánea. Una visión desde la experiencia de Steven Holl. Anales de Investigación en Arquitectura, (5), 75-91.

Arquitectura Viva. (2015). Expo Milano 2015. Feeding the Planet, Energy for Life. Arquitectura Viva, (175), 3.

Bhabha, Homi K. (2004). The Location of Culture. Londres: Routledge.

De Solà-Morales, Ignasi (2001). Arquitectura Líquida. DC Revista de Crítica Arquitectónica, (5-6), 24-33.

de Toro, Alfonso (2006). Figuras de la Hibridez. Fernando Ortiz: Transculturación. Roberto Fernández Retamar: Calibán [pp. 15-36]. En Susanna Regazzoni (ed.), Alma cubana / The Cuban Spirit: transculturación, mestizaje e hibridismo / Transculturation, Mestizaje and Hybridism. Frankfurt/Madrid: Vervuert Verlagsgesellschaft.

Deleuze, Gilles y Guattari, Félix (1980). Mil Mesetas Capitalismo y Esquizofrenia. Valencia: Pre-Textos.

Domingo Calabuig, Débora; Castellanos Gómez, Raúl y Ábalos Ramos, Ana (2013, agosto). The strategies of Mat-Building. The Architectural Review, CCXXIV(1398), 83-91.

Fernández Per, Aurora; Mozas, Javier y Arpa, Javier (2014). This is hibrid. An analysis of mixed-use buildings. Vitoria-Gasteiz: A+T Architecture Publishers.

Fernández Per, Aurora (2009, Primavera-Otoño). Presentación. a+t, (33-34), 1.

Holl, Steven (1997). Entrelazamientos. Barcelona: Gustavo Gili.

Koolhaas, Rem (1978). Delirious New York. Oxford: Oxford University Press.

Nordström, Kjell A. y Ridderstrale, Jonas (2008). Funky Business Forever. Cómo disfrutar con el capitalismo. Madrid: Prentice Hall.

Perrault, Dominique (2016). Groundscapes: Autres Topographies. Orleans: Editions HYX.

Rivas Navarro, Juan Luis (2007) Redes temporales. Paper para el Laboratorio de urbanismo de Granada. Universidad de Granada.

Soriano, Federico (2004). Sin-Tesis. Barcelona: Gustavo Gili.

Smithson, Alison (1974, setiembre). How to recognise and read mat-building. Mainstream architecture as it developed towards the mat-building. Architectural Design, (9), 573-590.

Vera-Marín, Anabelí (2007). El Lago Cenital [pp. 280-281]. En William Niño Araque (ed.), Maracaibo cenital. Chacao: Fundación para la Cultura Urbana.

Descargas

Publicado

2024-09-06

Cómo citar

Acosta Scandela, L., Arismendi, J. C., Cabrera, J., Sánchez, S., & Vera, N. (2024). Membrana metropolitana costera. Estrategias para proyectar una ciudad híbrida. AREA - Agenda De Reflexión En Arquitectura, Diseño Y Urbanismo, 30(2), pp. 1–27. https://doi.org/10.62166/area.30.2.2717

Número

Sección

Artículos de temática general