MODERACIÓN

Autores/as

  • Sara Vaisman

Resumen

En nuestra mesa se han realizado seis presentaciones. El primer trabajo titulado “Imaginario del dormitorio” fue expuesto por Valeria Brill. La investigación que lleva a cabo indaga acerca de los imaginarios instituidos por las publicaciones de la disciplina. La hipótesis que sostiene es que el dormitorio ha sido un gran ausente. Sólo se menciona en dimensiones geométricas, funcionales, y decorativas. Centra el estudio en las publicaciones locales aparecidas entre 1950 a 1970. Las publicaciones de la Revista Nuestra Arquitectura y los textos de José Luis Moia, Como se proyecta una vivienda, y de Eduardo Sacriste Qué es la casa, ambos publicados en 1968. El trabajo reflexiona sobre dos enfoques que conviven según los textos analizados: Por un lado, un imaginario vinculado a cuestiones geométrico funcionales y, por otro lado, otro imaginario más teórico e histórico donde aparece la dimensión simbólica.

La segunda de las ponencias, cuyo título es “Imágenes de la vivienda. El caso de la Revista Nuestra Arquitectura Período 1929 – 1930” estuvo a cargo de Brill, Valeria; Vázquez, Laura y Zimmerman, Johana. En esta ponencia, las autoras sostienen que, en los primeros números de la Revista, en el período citado, en su discurso hacen foco en el arquitecto y su cliente y se mencionan las partes de la casa según una mirada estilística. A partir de allí establecen los interrogantes que intentan responder a través de este trabajo como, cuáles son aquéllos discursos instituidos, cuáles quedan ausentes, qué partes de la casa muestran esas imágenes, relación entre las imágenes y los textos que aparecen en las publicaciones, etc. En la comparación de los dos años analizados, las autoras verifican un predominio de los proyectos a través de dibujos y fotos. Prevalece la fachada, la recepción y living. Esto es, pone el foco en los espacios de orden público. Los textos, en general, están ausentes. No obstante, en los artículos con predominio de texto el discurso es más amplio y nos acerca a las otras partes de la vivienda. De todos modos, existe una marcada tendencia a mostrar las fachadas y áreas públicas que parecen enfatizar la noción de “progreso”, “economía” y “buen gusto”.

La tercera ponencia fue la presentada por Longoni, Lucas; Chemelli, Florencia; Gregoric, Alejandro y Labra, Claudio; bajo el título “La vivienda como signo. Imágenes sobre el block prototipo de Hilario Zalba”.  La propuesta de los autores fue presentar la obra realizada, en el marco del Instituto de la Vivienda de la Provincia de Buenos Aires, por Hilario Zalba entre los años 1958 y 1962. Esto es, una tipología de vivienda, de densidad media: el “Block Prototipo”. Como consecuencia, la conformación de una iconografía de la arquitectura moderna y sus propuestas funcionales.

La cuarta ponencia, titulada ”Vers d’autres architectures. Ensayo sobre la modernidad arquitectónica en Antártida” estuvo a cargo de Nuviala, Victoria y Nuviala, Violeta. Las autoras nos acercaron una visión desconocida de esta región invisibilizada en el campo de la arquitectura. Como ellas han manifestado “en el marco de estos relatos, ciertos territorios fueron presentados como centros productores de Arquitectura, otros como meros replicadores y otros simplemente como carentes de ella, la Antártida ha sido relegada a este último grupo”.Durante el siglo XX y XXI hubo un notable crecimiento en la producción arquitectónica en la Antártida. Diversa en materiales, técnicas constructivas y proyectuales, morfologías e implantaciones. El continente antártico es un territorio de difícil acceso, con lo cual su estudio se realiza a través de un conjunto reducido de narrativas. Fueron, por tanto, los relatos y la fotografía necesarios para las expediciones a este territorio. Las autoras indagaron, a partir de las imágenes, el vínculo entre la arquitectura moderna reconocida por la historiografía de la arquitectura y la construida en la Antártida.

La quinta exposición estuvo a cargo de Riera, Miguel Ángel cuyo título fue “Imagen arquitectónica y cambios a través del tiempo. Pasado y presente del barrio ‘Ciudad de Arequipa’ de la ciudad de Corrientes”. En este trabajo el autor nos muestra los cambios y transformaciones operadas en “Ciudad de Arequipa” construida al sur del centro comercial de la ciudad de Corrientes hacia finales de la década del ‘60. Es a través de las imágenes que se puede dar cuenta del paso del tiempo y las transformaciones que cada usuario ha realizado en su vivienda. Las primeras imágenes de este conjunto registradas en los primeros años de la década del ’70 indican las características de estas casas, todas construidas con un mismo lenguaje que se destaca por el tipo de cubiertas materializadas en bóvedas de ladrillo que definen sectores internos de uso. Esto fue asumido, a través del tiempo, por gran parte de los usuarios como una limitación para la ampliación de sus viviendas para adecuarlas a sus nuevas necesidades. De este modo, al intervenirlas han creado rupturas con ese lenguaje original que las había caracterizado. De modo que se han generado, en palabras del autor “relatos visuales heterogéneos”.

La sexta y última ponencia de la mesa fue presentada por Gutiérrez, Juan José; Feroleto, Florencia Carla; Monner Sans, Agustina; Tambasco, Francisca, Finkman, Malena y su título fue “Fenómenos urbanos y arquitectónicos de la Pampa bonaerense. Relevamiento de las localidades urbanas, localidades rurales y parajes del interior de la provincia de Buenos Aires”.  Los autores han presentado un avance de la investigación que están llevando a cabo en el marco del proyecto PIA HyC n°46 en la que realizan un relevamiento de las localidades urbanas, localidades rurales y parajes del interior de la provincia de Buenos Aires. El proyecto consiste en un relevamiento sobre la base de imágenes disponibles en la web. Esta documentación se encuentra dispersa por lo que impone, a la vez, un debido ordenamiento. Proponen, por tanto, una metodología adecuada en cuatro etapas que incluyen Relevamiento I (fuentes formales), relevamiento II (fuentes informales), almacenamiento y comunicación.

Todos los trabajos presentados constituyeron verdaderos aportes, tanto al tema en cuestión, esto es, las imágenes, como de interesantes miradas a partir de los diversos temas que los investigadores han desarrollado. Con buen nivel de presentación y documentación.

Descargas

Publicado

2020-08-15