IMÁGENES QUE HABLAN SOBRE EL INDIGENISMO SOCIAL LATINOAMERICANO
REVISTAS AMAUTA Y ANTROPOFAGIA
Palabras clave:
Imágenes que interpelan, Imagen como documento, Imagen y pensamiento latinoamericano, Imagen como elemento revolucionario, Imagen reflexiva y reconstructivaResumen
En este trabajo procuraremos reflexionar, desde la disciplina del diseño, sobre los debates del pensamiento latinoamericano, focalizando la mirada en el indigienismo social. Para llevar adelante este propósito y atentos a una perspectiva continental, apelaremos a tapas de revistas de las vanguardias de los años veinte publicadas en dos países de la región: Antropofagia (Brasil) y Amauta (Perú). Advertimos que dicho material hemerográfico nos permite identificar y diferenciar ciertos componentes visuales, que se pueden disgregar para reflexionar sobre las relaciones posibles que se postulan entre la imagen y los debates latinoamericanos.
Los aportes del llamado giro icónico en Alemania, la sistematización de una ciencia de la imagen –Bildwissenschaft–, los trabajos de Georges Didi-Huberman en el campo de la historia del arte y los estudios sobre la imagen nos abren paso al examen de las entidades de estudio que conducen la práctica investigativa, no solo en su dimensión semiótica y estética, sino implicando otros campos disciplinares.
Estas entidades otorgan visibilidad a otras prácticas cognitivas y constituyen, a nuestro entender, una nueva propuesta epistemológica, una ecología del saber a partir de una traducción intercultural, tal como lo plantea Boaventura de Sousa Santos en los supuestos de la Epistemología del Sur. Asimismo, presentan singularidades de gran importancia sobre el indigienismo social latinoamericano, cuya impronta revolucionaria rompe con el enfoque racista y romántico del indio y nos lleva a pensar sobre cuestiones medulares, entre ellas, pensar al indígena como nuevo actor social. La problemática indígena pasa a ser reemplazada por un activismo social y político vinculado a la cuestión nacional.
Lo nuevo y lo provocador, delineado por las vanguardias de los años veinte, reaparece con nuevas propuestas estéticas, cuyas imágenes representan no solo al indio sino también las conjeturas alejadas de los presupuestos europeizantes. Las figuras que componen las tapas de las revistas nos introducen a un análisis warburgiano, donde lo figural pasa a ser un interfaz que media entre imágenes, evocaciones y saberes, de modo que una imagen convoca a otras, sensibles más allá de la visibilidad objetual.