Género, cuidados y territorios. Cartografías y agendas locales en Tucumán

Autores/as

  • Natalia Czytajlo
  • Paula Llomparte Frenzel
  • Marta Casares

Palabras clave:

Género, Cuidados, Urbanismo, Cartografías, Metodologías

Resumen

La toma de conciencia sobre los usos del tiempo y del espacio que implican las tareas de cuidados, la división de tareas según género, interpelan el planteo tradicional de las ciudades que ponen en el centro las funciones de habitar, trabajar, recrearse y circular, sin una consideración explícita de aquellas vinculadas a la reproducción de la vida.

En Argentina, nuevas carteras ministeriales y expresiones de movimientos sociales más frecuentes y visibles, plantean nuevas construcciones de agenda pública que enfatizan la importancia de las tareas de cuidado con el diseño de políticas integrales que buscan involucrar una diversidad de actores con injerencia en la organización social de los cuidados.

En este contexto, la indagación sobre las realidades y capacidades de los gobiernos locales al momento de formular e implementar acciones y políticas públicas es un elemento clave para la efectivización de propuestas que posibiliten ajustar las características de la oferta de bienes comunes, servicios e infraestructuras a las particularidades de los territorios, fortaleciendo su calidad y relevancia en línea con el urbanismo feminista. La territorialización y la perspectiva situada aparecen como imprescindibles en este desafío.

La propuesta pone en discusión mecanismos y dispositivos técnicos desde disciplina urbanismo acordes con las demandas y enfoques emergentes. El urbanismo feminista aporta las nociones de “ciudad cuidadora” (Valdivia, 2018) que supone repensar el paradigma urbano tal que contemple los cuidados y la vida cotidiana. La noción de cuidados como “responsabilidad colectiva” pone en discusión, no sólo el reconocimiento y la visibilidad de las funciones de cuidados, sino la redistribución de las mismas. Y por ello implica, no sólo lo referido a los dispositivos de atención de personas dependientes, sino la atención de las violencias y las condiciones del entorno cotidiano. La coyuntura demanda además, una nueva organización del espacio “de lo público”, pero también en sus relaciones con lo privado y lo comunitario, considerando además las diferencias de género en las formas en que conciben, usan y perciben el espacio urbano y la existencia de una dimensión espacial y urbana en las persistentes desigualdades de género.

El trabajo presenta una propuesta metodológica a partir de aproximaciones sucesivas al Sistema Metropolitano de Tucumán y en particular al arco este, en el marco de proyectos en curso y una estrategia pedagógica que articula espacios de experimentación temática; los laboratorios de “Género y Urbanismo” y “Ambiente y Paisaje” con actividades de investigación, docencia de grado y posgrado y vinculación desarrollada junto a estudiantes de la carrera de arquitectura. Se expone el uso de mapas colaborativos como una metodología en el proceso de investigación / - acción y enseñanza - aprendizaje que promueve el reconocimiento y análisis del territorio metropolitano de la provincia de Tucumán, con indicadores y cartografía sobre temas vinculados a las políticas públicas y la nueva agenda urbana. Este abordaje se enmarca en un estudio más amplio sobre vulnerabilidad y gestión urbana en contexto de covid con particular énfasis en los cuidados.

Descargas

Publicado

2023-10-10