Colectivx Diseñx Activistx. Espacios educativos horizontales, trasversales, (co)operativos y (co)laborativos

Autores/as

  • Manuela Eva Roth

Palabras clave:

Diseño, Espacios educativos, Colectiva, Horizontalidad, Activismo

Resumen

La ponencia desarrolla la construcción de Colectivx Diseñx Activistx dentro de la pasantía con crédito académico Diseño Activista. Hacia una acción proyectual comprometida, que se ofrece de modo trasversal a todxs lxs estudiantxs de FADU-UBA. Dicha pasantía forma parte del proyecto de investigación avanzado PIA MyC-32, inscripto en la Secretaría de Investigación de la misma facultad.

A partir de la construcción de un marco teórico que conforman corrientes de pensamiento crítico, como las teorías feministas latinoamericanas (Lugones, 2008; Segato, 2018; Hernández, 2017; Marcos, 2014), las teorías queer (Haraway, 1995; Butler, 2007; Wittig, 1992; Preciado, 2018), los pensamientos descoloniales (Quijano, 2014; Mignolo, 2010; De Sousa Santos, 2010; Dussel, 2005; entre otros); las teorías proyectuales para la innovación social (Papanek, 1977; Bonsiepe, 1985; Margolín; 2015; Galán, 2008; Ledesma, 2018), junto a lineamiento educativos críticos alineados con la pedagogía de la liberación (Freire, 1967 y 1970; Litwin, 2009; Dewey, 2012; Necuzzi, 2018), se ha ido construyendo un espacio educativo en donde se ponen en práctica los conceptos de horizontalidad, transversalidad, (co)operación y (co)laboración.

La ponencia tiene como objetivo poner a disposición los procesos de construcción colaborativa realizados sobre la noción de “Activismo Proyectual” junto a las producciones generadas en los dos cuatrimestres del ciclo lectivo 2020. Se abordará particularmente como caso de estudio, la escritura del Anti-glosario para el libro Diseño y Género. Voces proyectuales urgentes, dispositivo editorial que se ha desarrollado dentro del mismo proyecto PIA MyC-32, para la colección de los Libros del Posgrado de la Secretaría de Posgrado de FADU-UBA.

Ambas cursadas de la pasantía han tenido la particularidad de desarrollarse de modo virtual, desplegando las prácticas en espacios y tiempos particulares. Como hipótesis se plantea que la virtualidad -causada por la pandemia mundial causada por el COVID-19- ha potenciado los modos de trabajo colaborativos y horizontales, en donde el/la/le docente/investigador/ra/re actúa como coordinador/ra/re y como facilitador/ra/re de una red de trabajo que se abre a nuevos modos de producir conocimiento. Estos modos emergentes - parafraseando a Paulo Freire-, pasan a ser parte de una pedagogía de las personas en proceso de liberación permanente (1970), y son los que han podido dar lugar a la continuidad del proceso educativo extendiéndolo más allá de los tiempos y las formalidades institucionales. La construcción espontanea de Colectivx Diseñx Activistx, dentro del marco de la pasantía Diseño Activista, da cuenta de la necesidad de seguir generando espacios de reflexión/acción horizontales entre estudiantes, docentes, investigadores y graduades.

Descargas

Publicado

2023-10-17