La dimensión mítica en Don Segundo Sombra de Manuel Antín

Autores/as

  • Daniela Oulego

Palabras clave:

Don Segundo Sombra, Manuel Antín, Mito gaucho, Transposición, Utopía rural

Resumen

La novela Don Segundo Sombra (1926) —escrita por Ricardo Güiraldes— se encuentra inspirada en el personaje histórico de Segundo Ramírez, paisano poseedor de un “ingenio gaucho” (Bordelois, 1966). Probablemente, Güiraldes se valió de ese aspecto de la fama del personaje histórico en el proceso de mitificación que atraviesa la figura de Don Segundo Sombra para constituirse en el texto literario como el padre de la “palabra oral” (Domínguez, 1989) de su aprendiz Fabio Cáceres.

En este sentido, el “saber gaucho” (Romano, 1988) que el padrino transmite a su discípulo involucra no sólo las labores rurales sino la habilidad para declamar. Por lo tanto, su dominio de la cultura oral se sustenta en la transmisión de mitos populares, la narración de relatos folclóricos y el juego de versos. No obstante, el vínculo existente entre el personaje de Don Segundo Sombra y la oralidad había sido postulado por Güiraldes años antes en los relatos “Al rescoldo” —integra los Cuentos de muerte y de sangre (1915)— y “Politiquería”, publicado por Plus Ultra (1916).

En línea con ese proceso mitificador, se puede definir a la obra literaria de Güiraldes como una “utopía rural” (Sarlo, 2003) asociada al tópico de la “edad dorada” donde “nostalgia, transformación, recuerdo, lamento, son formas y actitudes que una sociedad, o un sector de ella, adopta frente a un pasado cuya desaparición es vivida como irremediable” (Sarlo, 2003). Esa configuración ideológico-cultural en la novela de Güiraldes propicia el desarrollo del binomio memoria-nostalgia sustentado en la oralidad.

En razón de esto, nos proponemos realizar un estudio comparado de la dimensión mítica en la obra literaria y la transposición cinematográfica Don Segundo Sombra (1969), dirigida por Manuel Antín. Para ello, se analizará el carácter cíclico de ambos relatos, los momentos de epicidad, la funcionalidad de los presagios y la incidencia del destino. En cuanto al abordaje del film, se indagará la reelaboración de la noción de “utopía rural” desde el uso de la fotografía y el “tono del lamento del género gauchesco” (Ludmer, 2012). A su vez, se estudiará la pervivencia de la cultura oral a través de la utilización de la voz en off, la recreación de las instancias de recitado y la puesta en escena de los cuentos a cargo del elenco de Nuevo Teatro.

Descargas

Publicado

2023-10-28