Nosotros los arquitectos. Análisis narratológico del género biografía en el Diccionario de Arquitectura en la Argentina.

Autores/as

  • Juan Gutiérrez Vera

Palabras clave:

Biografía, Historiografía, Arquitectura, Historia, Narración

Resumen

Para las “XXXV Jornadas de Investigación y XVII Encuentro Regional FADU-UBA, SI + Palabras claves” nos proponemos realizar un marco conceptual para el análisis de las biografías narradas en Diccionario de Arquitectura en la Argentina. Estilos, obras, biografías, instituciones, ciudades.

Este texto se enmarca en la investigación doctoral del autor, dicha investigación mayor tiene como interés principal el estudio narratológico de la historiografía arquitectónica, centrándose en el corpus producido desde el Instituto de Arte Americano “Mario J. Buschiazzo”. Para este caso en particular pondremos el foco en una publicación relativamente reciente, el Diccionario, realizando a su vez un recorte en el género narrativo historiográfico biografía.

Como hemos argumentado en otros trabajos, al narrar la producción arquitectónica de un colectivo tiene como particularidad que la acción narrativa principal es la descripción. El flujo temporal es, en cierta medida, externo al objeto narrado. Podemos sintetizar que la fuente de temporalidad se obtiene de dos figuras: los estilos o las escuelas (narración institucional) y las arquitectas y los arquitectos (biografía). El segundo de estos grupos nos resulta de especial interés pues en él, más que en otras formas narrativas, la triada de sujetos, narrador, narratario y narrado, comparten el estrecho espacio disciplinar, construyendo un juego de espejos en el que el límite entre hablar de otro y de uno mismo se vuelve difuso.

Entendemos que es la estructura de narraciones institucionales la que ha construido el núcleo de la historiografía disciplinar, solo debemos pensar en los textos de cátedra como el clásico Introducción a la arquitectura de Benévolo, o Arquitectura del Humanismo de Tafuri, Historia social del arte y la literatura de Hauser o El concepto del espacio arquitectónico de Argan. La repetición de esa estructura narrativa general ha influido sin dudas en la forma de pensar la disciplina. Nos proponemos analizar aquella otra forma narrativa, de aparición más esporádica: la biografía, para pensar sus formas y estructura interna, que en su especificidad entendemos es el aporte más particular que desde la arquitectura podemos aportar a la narratología general.

En lecturas previas del material a analizar hemos podido delinear los principales ejes de indagación. Tomando algunos elementos de la teoría narratológica de Hayden White desarrollada en Metahistoria, podemos por un lado indagar en la manera de explicación por argumentación formal: en tanto se estructura mediante un formismo, organicismo, mecanicismo y contextualismo; y por otro lado pensar los principales tropos que operan en las obras y la figura misma del arquitecto narrado, desplazando la complejidad de la obra por su facetas programáticas, lingüísticas, sociales o tecnológicas y la complejidad de la carrera del arquitecto por su desarrollo académico, profesional, cultural, burocrático-institucional o personal.

Descargas

Publicado

2023-10-30