Vacío entre edificio y ciudad
Palavras-chave:
Vacío, Transición, Límite, Público, PrivadoResumo
La tesis “Los bajos de los edificios altos” de Marcelo Faiden sugiere un nuevo tipo de vinculación entre los edificios y el tejido urbano. El encuentro entre el plano horizontal de la ciudad y el plano vertical de los rascacielos genera un punto de contacto que será resuelto de diversos modos a lo largo de la historia. Este contacto dejará de ser entendido como la unión de opuestos para pensarse como una transición entre ambos.
La fricción que se origina como resultado de la vinculación entre lo público (la ciudad) y lo privado (los edificios), será trabajada a partir del vacío. En este sentido, cabe destacar que el vacío debe entenderse como el vaciado de materia que se origina entre ambos actores. No obstante, no representa la ausencia de espacio arquitectónico sino, por el contrario, una nueva oportunidad para resolver el encuentro entre lo público y lo privado. Por tanto, el vacío permite identificarse mediante los límites originados por los elementos arquitectónicos que le dan marco.
En una primera instancia, el vacío es resultado de la concepción del edificio y la ciudad en relación de complementariedad. Dos variables de una misma ecuación, que actúan como unidad performativa favoreciendo la permeabilidad de la cota cero.
Luego, el saber disciplinar se superpondrá a la ciudad consolidada. Como resultado de esto, la metodología de trabajo se actualizará y el vacío será ocupado por nuevos programas. En consecuencia, sus límites sufrirán variaciones.
Más adelante, el vacío adquiere carácter de basamento que actuará vinculando lo público y lo privado, siendo el máximo exponente su extensión sobre toda la manzana.
Por último, el vacío gana protagonismo en altura, desarrollándose en el plano vertical del corte del edificio; se estratifica. Por lo expuesto anteriormente, el enfoque está basado en la articulación que se produce entre dos sistemas: el espacio urbano y la construcción en altura. El análisis, implicará el estudio del método de trabajo y las herramientas proyectuales que se ponen en práctica en los ejemplos citados. El recorte propio que supone la lectura crítica, aporta un nuevo modo de abordar el texto tomando como punto de partida el concepto de vacío.
Finalmente, a modo de reflexión, se sugiere como hipótesis el modo en que esta teoría sirve de soporte conceptual siendo aplicada por el autor de la tesis como herramienta. Para tal fin, se partirá de un estudio de casos de sus obras.