Sustentabilidad del desarrollo urbano y turístico en la conservación del patrimonio natural
Palabras clave:
Parque Nacional, Paisaje Cultural, Turismo, Argentina, PatrimonioResumen
Los Parques Nacionales son áreas protegidas que cumplen funciones de relevancia en la conservación de recursos naturales y culturales. Tienen un gran valor en cuanto a su biodiversidad y belleza escénica, donde están limitadas las actividades humanas. Las declaratorias patrimoniales se entienden como salvaguarda de los bienes culturales y naturales y como recurso para el desarrollo local. En 1992, la UNESCO incorporó la categoría de Paisaje Cultural, definida como los bienes culturales que representan las obras conjuntas del hombre y la naturaleza, destacando la relación entre lo material y lo inmaterial en grandes espacios. Los itinerarios culturales se pueden definir como rutas continentales o extracontinentales centenarias y que han aportado a la identidad del territorio donde están, en las que a lo largo del tiempo han existido importantes intercambios de diverso tipo, culturales, artísticos, económicos, sociales e históricos. Los Parques Nacionales, Paisajes Culturales, Itinerarios patrimoniales y las áreas protegidas tienen en común que son bienes naturales y/o culturales que se designan como tales con el fin de que sean conocidos, visitados y valorados por las generaciones presentes y que sean preservados para las generaciones futuras por el valor que posee esa porción del territorio. En los últimos años, se incrementó el turismo cultural, comunitario, de aventura, al mismo tiempo que más investigaciones pusieron el foco en estas temáticas. Esta actividad suele ser la principal fuente económica del lugar, fuente de trabajo para muchos habitantes locales y transitorios. En este contexto, nos proponemos identificar y analizar las preguntas de investigación planteadas en los estudios recientes sobre los territorios con valoración patrimonial a fin de conocer que se está estudiando dentro de un área de valor cultural y/o natural de la Argentina, en particular, y de Latinoamérica, en general, en el siglo XXI. Para ello revisaremos los estudios más destacados realizados en Latinoamérica. Por un lado, nos centraremos en investigaciones llevadas a cabo desde las ciencias ambientales, y por otro, desde las ciencias sociales y humanas, prestando especial atención a los estudios realizados desde la perspectiva de la arquitectura y urbanismo.