Preguntas sobre herramientas innovadoras de gestión territorial suburbana como las Auditorías Ambientales a Urbanizaciones Cerradas Privadas
Palabras clave:
Gestión Territorial, Auditorías Ambientales, Urbanizaciones Cerradas Privadas, Objetivos de Desarrollo Sostenible, SuburbanoResumen
“Mucha agua ha corrido bajo el puente” es una frase popular que le cabe al marco de los organismos públicos internacionales para con la gestión territorial de espacios urbanos, si rememoramos los tiempos de concientización sobre la finitud de los recursos energéticos fósiles y la contaminación del Medio Ambiente durante la década de los setenta del Siglo XX; pasando por los principios relativos a desarrollo económico, sostenible y ambiental y el enfoque de “accountability” (rendición de cuentas) de la década de los noventa del mismo siglo, y más recientemente a comienzos del siglo XXI, por el aporte de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
De hecho, cada una de estas inflexiones de época, han dejado huellas disciplinares, territoriales, socioespaciales, socioculturales, plasmados no sólo en la producción de idearios y buenas prácticas, entre otros, sino también un nutrido menú de herramientas que en su momento de emergencia fueron innovadoras, como la evaluación de impacto ambiental, el ordenamiento ambiental, la justicia ambiental, y más recientemente la auditoría ambiental (AA), que hoy ya son prácticas instituidas, al menos en el campo del “deber ser”, e incluso, en muchos de los marcos normativos de la gestión de ciudades.
Existe una experiencia poco explorada en torno a la AA, que la aplicación de dicho instrumento a fenómenos y procesos de transformación del espacio suburbano (en este caso la Región Metropolitana de Buenos Aires) como las Urbanizaciones Cerradas Privadas (UCP) que proliferaron desde fines del siglo XX en sus diversas variantes (barrios cerrados, clubes de campo, náuticos o de chacras, etc.).
Este trabajo recorre y reflexiona sobre las preguntas necesarias y posibles de formular en el marco de una investigación emergente, en el marco del espacio programático GuIJuSo “Gestión Urbana, Innovación y Justicia Socioespacial” de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo, Universidad de Buenos Aires.