Rutas culturales para la valorización energética. Una propuesta norpatagónica
Palabras clave:
Rutas culturales, Transición, Valorización, Patrimonios energéticos, SensibilizaciónResumen
La transición energética plantea cambios socio-técnicos y desafíos de coexistencia de fuentes de energía renovables y fósiles bajo parámetros de sostenibilidad. Nuevos proyectos se suman a otros en marcha desde hace un siglo, contribuyendo a la densificación y diversificación del mapa energético argentino. La valorización de los recursos está sujeta al uso, vivencias y apropiación que hacen las distintas generaciones. La diagramación de una ruta energética, como herramienta cultural, para la puesta en valor de los recursos contribuiría a interpelar a la ciudadanía sobre su importancia, la implicancia de su explotación y/o uso y del potencial asociado. Con información sobre las redes serviría a la sensibilización y construcción de espacios de reflexión e intercambio. Conocer y comprender para valorar los recursos y andar en el camino a la transición sostenible redunda en un pensamiento crítico, creativo y en el posicionamiento de la cultura como puntapié para impulsar la acción social y climática.
El objetivo de esta ponencia es reflexionar sobre la puesta en valor de los recursos energéticos, a través de rutas culturales y avanzar en su diagramación, tomando por caso de estudio a la hidroenergía en Norpatagonia argentino-chilena. Instalaciones, objetos, espacios, permiten evocar aspectos técnicos, económicos, sociales y ambientales pueden entenderse como patrimonios energéticos, dando testimonio de la historia, de las políticas y proyectos realizados. La selección de hitos a incluir en una ruta incidirá no sólo en la valorización de estos recursos como patrimonio vivo (material e inmaterial), sino que también brindará un marco para el entendimiento y el acercamiento en los territorios.