¿Cómo sentarse en el Metro? Análisis de la normatividad del cuerpo en el Metro de Santiago de Chile
Palabras clave:
Corporalidad, Normatividad del cuerpo, Extrañamiento, Diseño Crítico, Metro de SantiagoResumen
La corporalidad está en la base de todas nuestras acciones; a través del cuerpo conocemos el mundo, nos relacionamos con el entorno y con otras personas, y le damos sentido a lo que nos rodea. Desde los orígenes de la filosofía occidental y hasta el día de hoy existe una noción de separación entre mente y cuerpo que habilita una serie de normatividades desapercibidas respecto a este último, derivando en un «cuerpo olvidado». Estas ideas permean el diseño en su comprensión y relación con el cuerpo, a través de estandarizaciones y regulaciones de las interacciones que este posibilita. Por lo tanto, desde distintos movimientos —y en particular desde el feminismo—, el tema del cuerpo se ha levantado como terreno de disputas.
Este proyecto enfoca al Metro de Santiago de Chile como espacio para explorar, desde el extrañamiento, las distintas formas en que los cuerpos se someten a lógicas de disciplinamiento en el contexto del transporte público de uso cotidiano, específicamente expresadas en la acción de sentarse. Este espacio es significativo de estudiar por su carácter masivo y de uso cotidiano, pero también porque habilita un encuentro entre distintas individualidades y diversos grupos sociales tanto en origen como en sus expresiones culturales; además, posee ciertas características infraestructurales de interés para el análisis de la relación entre los cuerpos y el espacio. Dada la naturaleza corporal del proyecto, se proponen una serie de ejercicios exploratorios con métodos propios de las artes escénicas sumado al análisis de la relación entre el cuerpo y lo material mediante perspectivas y métodos del diseño. Como resultado, se espera que, a través del registro de dichos ejercicios, se evidencien ciertas lógicas normativas internalizadas sobre el disciplinamiento del cuerpo, catalizando una reflexión más profunda respecto al uso del cuerpo en el espacio.