¿Es posible conjugar en la relación enseñanza/ aprendizaje los instrumentos de producción de conocimiento con las nuevas tecnologías digitales y virtuales?

Autores/as

  • Edgardo Diez
  • Pablo Fernández

Palabras clave:

Transformación, Tecnologías, Conceptos, Proceso, Producción

Resumen

Este trabajo pretende ser un aporte a los relevamientos pedagógicos de la asignatura Epistemología de la Arquitectura, a cargo de la profesora titular Arq. Nidia E. Gamboa, de la Facultad de Arquitectura, Planeamiento y Diseño de la U.N.R., especialmente en el período postpandemia. El título del trabajo parece interpelar a una hipótesis de investigación, y la respuesta a la misma es que estamos transitando un tiempo vertiginoso de transformación que hace necesario el diagnóstico actual de la situación. En tiempos en que los estudiantes acuden a las clases teórico-prácticas casi solamente munidos de su teléfono/computadora móvil, que acercan la presencia en el aula a una desubjetivación respecto a la incorporación de datos, metodologías pedagógicas, consignas especialmente pensadas para incentivar la producción. Es desde esta lectura que se plantea un interrogante clave: ¿Debe la disciplina desde el campo de la docencia ceder ante este panorama o es posible de algún modo incorporar las nuevas tecnologías? La respuesta no debe ser ni fácil ni reductiva y debe contemplar cuáles son los instrumentos para producir que no son negociables ante el avance de la inmediatez de la información y despersonalización que da por tierra con la idea de “proceso de producción” a la labor integrada de docentes y estudiantes. “Envuelto en un mar de aprendizaje superficial, el cerebro está condenado a un permanente navegar por rutas interactivas, hipervinculadas y adictivas. Esta máquina de distracción destruye los circuitos generadores de la atención.” RIVAS, (2019): 51. Esta cita parece ser u ocupar el lugar de un estado actual del conocimiento de la problemática planteada. El trabajo que se propone tiene como capitalización de datos para desarrollar un caudal propositivo hacia el futuro la observación directa de las capacidades y actitudes de los estudiantes, en las que se valora – como resultado – la técnica de mapeo de los procesos proyectuales. El método de investigación que se utilizará será del tipo “cualitativo” e “interpretativo” desde el planteo de algunos interrogantes que apunten a evaluar los resultados de aplicación de los instrumentos pedagógicos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Descargas

Publicado

2025-10-03