El patrimonio en la formación universitaria: La educación como camino hacia el futuro
Palabras clave:
Formación universitaria, Patrimonio arquitectónico, Intervención patrimonial, Plan de estudio, Incumbencias profesionalesResumen
La quinta Actividad Reservada al Título de Arquitecta/o (Res ME 498/06 - Anexo V de 1 a 20) enuncia que la/el profesional está capacitada/o para “Proyectar, dirigir y ejecutar obras de recuperación, renovación, rehabilitación y refuncionalización de edificios, conjuntos de edificios y de otros espacios, destinados al hábitat humano”. Las/os arquitectas/os, al egresar, deben estar capacitadas/os para ejercer la totalidad de las funciones comprendidas en las incumbencias profesionales. Sin embargo, en la actualidad, las carreras de grado tienen insolvencias en las materias relacionadas con esta temática.
Se realizó una recopilación de los planes de estudio de la carrera de arquitectura de las 41 universidades argentinas. Tras el análisis de las materias y sus programas de estudios, se hizo hincapié en aquellas asignaturas vinculadas de manera directa a los estudios sobre el patrimonio. Se verificó que el 78% de las universidades no contempla materias obligatorias relacionadas, mientras que el 44% no contempla materias optativas y/o electivas.
Para poder garantizar que la protección de lo que se constituye como identitario de nuestras ciudades sea realizada con responsabilidad teórica y/o práctica, debemos brindar a las/os estudiantes herramientas que les permitan tomar decisiones óptimas sobre el legado colectivo. De esta manera, se abordarán preguntas como: ¿Qué información nos dan los planes de estudio?¿Se dan en ellos contenidos enfocados en el patrimonio arquitectónico?¿Qué necesidades tienen las/os estudiantes al momento de enfrentarse al campo laboral? ¿Cómo se pueden re-significar las herramientas a aprender al vincularlas con el patrimonio?
En este sentido, el fin último será reflexionar acerca de cómo se puede re-valorizar el estudio en la intervención sobre nuestro patrimonio en las aulas universitarias de grado, considerando los paradigmas contemporáneos, promoviendo una mayor conciencia y responsabilidad hacia nuestro legado arquitectónico y urbano.