Territorio y danza migrante
Palabras clave:
Poblaciones migrantes, Danza, Patrimonio cultural inmaterial, ÑandutiResumen
La propuesta audiovisual recupera las prácticas de la danza y las trayectorias de las poblaciones migrantes en el territorio.
Abordamos la experiencia de esta investigación a través de un mapeo comunitario que reúne a compañeras de un barrio sito en Longchamps, provincia de Buenos Aires, junto con docentes, graduadxs y estudiantes de Arquitectura de la Universidad Nacional de Avellaneda (UNDAv) y vincula el derecho al hábitat con el patrimonio cultural inmaterial, buscando rescatar la historia de las protagonistas y sus tradiciones como herramienta de lucha.
El barrio 14 de febrero nace en el año 2009, luego de un proceso de ocupación de tierras, donde la mayoría de los núcleos de convivencia son migrantes y responden a hogares sostenidos por mujeres trabajadoras de la economía popular.
A partir del año 2016, un grupo de vecinas-madres da origen a la organización “Transformando Vidas” que resultó una experiencia contrahegemónica de integración, además de un espacio en el que las prácticas heredadas se pronunciaron en actos de resistencia vinculados a representaciones y contenidos culturales del mundo que dejaron, pero conformando un lazo local con sus trayectorias.
El baile, la danza colectiva, constituye hoy un relato de otras tierras que se transforma en espacio y convoca a otras mujeres a tender red. Es por ello que nos preguntamos ¿cómo es vivir en un barrio popular siendo mujer, pobre, migrante y trabajadora de la economía popular?, ¿qué huellas deja en el espacio el patrimonio cultural inmaterial?, ¿cómo se traslada la nostalgia al territorio y qué lugar ocupan los cuerpos y la danza en esa traducción?
Este contexto nos convoca a pensar acciones proyectuales para el reconocimiento del habitar: comprender las prácticas comunitarias, poner en valor los espacios de representatividad y visibilizar denuncias y deseos.