El dibujo arquitectónico como enlace entre el proyecto, la realidad y la historia. Su rol en la formación y en el ámbito profesional
Palabras clave:
Dibujo a mano, Formación, Individualidad, Digitalidad, Ámbito profesionalResumen
Actualmente, advertimos que los procesos de dibujo en las escuelas de arquitectura, como instrumento de representación y conceptualización de las ideas, se han dirigido, progresivamente, hacia herramientas donde la digitalidad desempeña un rol preponderante.
Ante este panorama, el dibujo a mano, aún el de características técnicas, ha sido relegado a un estatus de hobby y/o esnobismo. Dicha práctica, relaciona estructuralmente la historia de la enseñanza de la arquitectura, transmitiendo, mediante un lenguaje codificado, el mensaje arquitectónico (Corona Martínez, 1976; Eco, 2013). Allí, el maestro introducía al discípulo en las tradiciones del oficio compartiendo sus valoraciones estéticas y morales.
La práctica del dibujo, lejos de comprenderla como una actividad esteticista, estimula la sensibilidad al mirar hacia lo existente, accionando todo el aparato perceptual, registrando y traduciendo las ideas en lenguaje disciplinar, al tiempo que estructuran nuestra relación con el mundo (Pallasmaa, 2012). Asimismo, ofrece un medio expresivo particular e individual, evidenciando intenciones y valoraciones, registrado, por ejemplo, en los croquis de viajes de reconocidos arquitectos de la modernidad.
Las dinámicas actuales exigen resoluciones expeditivas e inmediatas, donde las herramientas digitales ofrecen la posibilidad de reproducir, velozmente, figuras y planos dentro de un lenguaje homogéneo. Conformando sujetos uniformes. Asimismo, permiten construir dibujos hipersofisticados (superdrawings), que llenos de información resultan difusos, confundiendo el enfoque. Requiriendo, para ello, emplear un tiempo no disponible dentro del ejercicio profesional (Toro, 2022).
Comprendemos que las diferentes técnicas de representación han sido modificadas en cada época, junto a las necesidades planteadas por los nuevos problemas y tecnologías. Aún así, el trabajo a mano deja huellas en la mente, permitiendo expresar y comunicar las ideas con la agilidad que otorga la práctica. Por ello nos preguntamos ¿Cuál es el rol actual del dibujo arquitectónico? ¿Las universidades incentivan la práctica manual o digital? ¿Qué relación tiene con el ámbito profesional?