Utilización de escenarios prospectivos proyectuales para la enseñanza del urbanismo ecosistémico inclusivo. Las preguntas de investigación en la didáctica proyectual y urbanística

Autores/as

  • Graciela Mónica Falivene
  • Guillermo Enrique Arrejoría
  • Virginia Lisette Varela
  • Maite Monroy

Palabras clave:

Didáctica proyectual, Urbanismo ecosistémico, Inclusión urbana, Prospectiva

Resumen

La planificación urbana socio-territorial inclusiva, cerrando brechas y logrando convergencias territoriales en las dimensiones sociales, económicas y ambientales no debe integrar la agenda formativa como un contenido más, sino que debe ser una manera (ética, conceptual y operativa) de observar y comprender la realidad para buscar la igualdad, transformándola. Este enfoque se centra en la construcción de escenarios que se orientan a ponderar decisiones concretas de la construcción de la ciudad como hecho social complejo. Se utilizan como herramientas, en continuidad con nuestra línea de investigación, a los indicadores urbanos de sostenibilidad tanto para la evaluación como la proyección prospectiva, lo que propicia la construcción y sostén de agendas orientadas a derechos, donde los recursos metodológicos no son neutros, dado que no existe ingenuidad ni neutralidad en la planificación ni en los instrumentos cuanti-cualitativos que se utilizan como recurso didáctico sino que se seleccionan conscientemente en el marco de la crisis socio ambiental sistémica que atraviesa el planeta. Nos basamos en el enfoque de Bernardo Secchi, para quien el futuro no es solo algo que viene a nuestro encuentro, sino que es en parte, una construcción propia producto de nuestras capacidades analíticas y proyectivas; de nuestras capacidades de imaginación para el diseño de programas coherentes y eficaces. Construir escenarios quiere decir construir uno o más órdenes hipotéticos entre los distintos fenómenos que implican a la ciudad, la economía y la sociedad y explicar sus consecuencias. La pregunta “qué pasaría si”, orienta nuestro trabajo con continuidad en los últimos 10 años y esta ponencia desarrolla la forma en que la utilizamos en nuestra labor formativa y como año a año, esta investigación prospectiva proyectual, consolida la imagen de una ciudad de Concepción del Uruguay posible, sostenible e inclusiva.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Descargas

Publicado

2025-10-03