Sentidos de la imagen
Palabras clave:
imagen, historiografíaCitas
Bertin, J. ([1967] 1973). Sémiologie graphique. París-La Haya: Mouton.
Debray, R. ([1992] 2009). Vida y muerte de la imagen. Historia de la mirada en Occidente (R. Hervás, Trad.). Barcelona: Paidós.
Didi-Huberman, G. ([2000] 2006). Ante el tiempo. Historia del arte y anacronismo de las imágenes. Buenos Aires: Adriana Hidalgo.
Eco, U. ([1993] 1999). La lengua perfecta de las imágenes. En La búsqueda de la lengua perfecta en la cultura europea (M. Pons, Trad.). (pp. 126-153). Barcelona: Crítica.
Elkins, J. (Ed). (2007). Visual Practices across the University. Munich: Fink.
Flusser, V. ([2014] 2015). El universo de las imágenes técnicas. Elogio de la superficialidad (J. Tomasini, Trad.). Buenos Aires: Caja Negra.
Lízcano, E. (2009). Metáforas que nos piensan. Sobre ciencia, democracia y otras poderosas ficciones. Buenos Aires: Biblos.
Rancière, J. ([2008] 2010). El espectador emancipado. (A. Dilon, Trad.). Buenos Aires: Manantial.
Rancière, J. ([2009] 2011). El destino de las imágenes (M. Gajdowski, Trad.). Buenos Aires: Prometeo.
Rancière, J. ([2012] 2013). Figuras de la Historia. (C. González, Trad.). Buenos Aires: Eterna Cadencia.
Tufte, E. (1997). Visual Explanations, Images and Quantities, Evidence and Narrative. Cheshire, Estados Unidos: Graphic Press.
Tufte, E. (2001). The Visual Display as Quantitative Information. Cheshire, Estados Unidos: Graphic Press.
White, H. (2010). Historiografía e historiofotía. En V. Tozzi (Ed.), Ficción histórica, historia ficcional y realidad histórica. (pp. 217-227). Buenos Aires: Prometeo.
Wunenburger, J. ([1995] 2005). La vida de las imágenes. (H. Bauzá, Trad.). Buenos Aires: Universidad Nacional de San Martín (UNSAM).