Niveles de vida. Dimensiones de lo biográfico
Palabras clave:
biografía, historia, formato, canonResumen
La biografía comprende la historia de una vida individual o colectiva, la configuración narrativa que se ocupa de esa historia y la escritura de esa narración, y puede ser considerada como campo, género y recurso. Bajo la propuesta de François Dosse, las edades de su producción (y consumo) han tenido distintas articulaciones, enfoques y acentos y han mantenido distancias, divergencias y coincidencias con el pensamiento de los historiadores. Los formatos editoriales y el afán biográfico (aún más en el ámbito disciplinar de la arquitectura) han dado por resultado rígidos formatos en los que el nombre y el canon hegemonizan la escritura mientras quedan suprimidos, entre otros elementos, los planteos de la investigación biográfica.
Citas
Barnes, J. (2013). Niveles de vida. Barcelona, España: Anagrama.
Borges, J. L. (1974). Evaristo Carriego. Obras Completas. (p. 113). Buenos Aires, Argentina: Emecé.
Caride Bartrons, H. y Molinos, R. (2015). Alejandro Christophersen. Serie Maestros de la arquitectura argentina. Buenos Aires, Argentina: AGEA- IAA.
Christophersen, A. (1904). Víctor Meano. Nota necrológica y discurso pronunciado en el sepelio. Revista Técnica. Suplemento Arquitectura, 4, pp. 36-37.
Corbin, A. (1998). Le monde retrové de Louis- Françoise Piganot, Sur les traces d'uninconnu (1798-1876). (p. 63). París, Francia: Flammarion.
Diez, F. (2017). Fragmentos/lecturas. Summa+, 160, pp. 126-127.
Dosse, F. ([1987] 2006). La historia en migajas. De Annales a la “Nueva Historia”.México DF, México: Universidad Iberoamericana.
Dosse, F. ([2007] 2011). El arte de la biografía. Entre historia y ficción. México DF,México: Universidad Iberoamericana.
Edel, L. (1990). Vidas Ajenas. Principia biographica. Buenos Aires, Argentina: FCE.
Ferro, M. (1989). La biographie, cettehandicapée de l´histoire. Le Magazine de del´histoire, 164, pp. 85-86.
García-Junco Moreno, A. (2015). La biografía en la Antigüedad Clásica y la vita Karoli. En Seminario Interdisciplinario de Estudios Medievales. México DF, México: Facultad de Filosofía y Letras-UNAM. Recuperado de: http://siem.filos.unam.mx/?p=950
Ginzburg, C. ([1976] 1981). El queso y los gusanos. El cosmos según un molinero del siglo XVI. Barcelona, España: Muchnik.
Ginzburg, C. (2003). L´historien et l´avocat du diable. Genèses, 53, p. 122.
Lejeune, P. (1980). Je est un autre. París, Francia: Seuil.
Le Goff, J. (Dir.) (1978). La nouvelle histoire. París, Francia: Retz.
Levi, G. (2012-2013). Repensando la miscrohistoria italiana, 30 años después. Contrahistorias, La otra mirada de Clío, 19(2), p. 34.
Levi, G. (1989). Les usages de la biographie. Annales E.S.C., noviembre.
Liernur, J. y Aliata, F. (2004). Diccionario de la Arquitectura en la Argentina. Estilos obras, biografías, instituciones, ciudades. Buenos Aires, Argentina: AGEA.
Loriga, S. (2015). La biografía como problema. En J. Revel (Dir.), Juegos de escalas. Experiencias de microanálisis. Buenos Aires, Argentina: UNSAM EDITA.
Pereira, A. (2019). La poética del proceso. En N. Avaro, J. Musitano y J. Podlubne (Comps.), Un arte vulnerable. La biografía como forma. Rosario, Argentina: Nube Negra.
Sabugo, M. (2014). La lección de los maestros. Serie Maestros de la arquitectura argentina. Volumen I. Buenos Aires, Argentina: AGEA- IAA.
Tournikiotis, P. ([1999] 2011). La Historiografía de la arquitectura moderna. Madrid, España: Mairea.
