Los bordes de Buenos Aires durante el primer proyecto de capitalización de 1826
Palabras clave:
Buenos Aires, Rivadavia, límites urbanosResumen
El objeto de estudio de este trabajo es el territorio conformado por ciudad y campaña en el proyecto de capitalización de Buenos Aires del año 1826, durante la presidencia de Bernardino Rivadavia. Pretendemos revisar este antecedente fundamental y demostrar su importancia, en la medida en que se trató de la verdadera ruptura con el sistema colonial, para dar ingreso a las formas jurisdiccionales y administrativas del “nuevo régimen”. Entre sus variadas consecuencias, este proyecto definió un nuevo modelo de territorialización para la comarca de la futura capital nacional. Pese a constituir un intento fallido, su formulación marcó un punto de inflexión para un ciclo que se reinició un siglo después y delimitó los bordes de un espacio marcado por las tensiones entre la Nación y la Provincia.
Citas
Aliata, F. (1996). “Buenos Aires capital. Proyectos y debates en el origen de la metrópolis bonaerense”. (Documento de trabajo). En Seminario Internacional Vaquerías. Córdoba, Argentina.
Aliata, F. (2006). La ciudad regular. Arquitectura, programas e instituciones en el Buenos Aires posrevolucionario, 1821 1835. Buenos Aires, Argentina: Universidad Nacional de Quilmes.
Caride Bartrons, H. (1994). Un poco antes del horizonte. Divisiones administrativas de los alrededores de Buenos Aires en el siglo XVIII, Seminario de Crítica N.º 52, pp.1-21.
Chiaramonte, J. (1997). Ciudades, Provincias y Estados. Orígenes de la Nación Argentina (1800-1846). Buenos Aires, Argentina: Editorial Ariel.
Díaz, B. (1959). Juzgados de Paz de Campaña de la Provincia de Buenos Aires, 1821-1854. La Plata, Argentina: Universidad Nacional de La Plata.
Difrieri, H. (1981). Atlas de la Ciudad de Buenos Aires. Buenos Aires, Argentina: Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires (MCBA).
Garavaglia, J. C. (1989). Ecosistemas y tecnología agraria. Elementos para una historia social de los ecosistemas agrarios rioplatenses (1700-1830), Desarrollo Económico N.º 112, IDES, pp. 549-575.
Garner, R. (1993). Economic Growth and Change in Bourbon Mexico, Gainesville, Estados Unidos: University Press of Florida.
Halperín Donghi, T. (1979). Revolución y Guerra. Formación de una élite dirigente en la Argentina. Buenos Aires, Argentina:Editorial Siglo XXI.
Halperín Donghi, T. (1985). Tradición política española e ideología revolucionaria de mayo. Buenos Aires, Argentina: Centro Editor de América Latina.
Hammett, B. (1995). Las rebeliones y revoluciones iberoamericanas en la época de la Independencia. Una tentativa tipológica. En F. X. Guerra (dir.), Revoluciones hispánicas. Independencias Americanas y Liberalismo Español. Madrid, España: Ediciones Complutense.
Leeds, A. (1975). La sociedad urbana engloba a la rural. Especializaciones, nucleamientos, campos y redes; metateoría, teoría y método. En J. E. Hardoy y R. P. Schaedel (comps.), Las ciudades de América Latina y sus áreas de influencia a través de la historia. Buenos Aires, Argentina: Ediciones SIAP.
Maeder, E. (1969). Evolución Demográfica Argentina 1810-1869. Buenos Aires, Argentina: Eudeba.
Moreno, J. L. (1993). Población y sociedad en el Buenos Aires rural a fines del siglo XVIII. En J. C. Garavaglia y J. L. Moreno (comps.). Población, sociedad, familia y migraciones en el espacio rioplatense. Siglos XVIII y XIX. (pp. 22-48). Buenos Aires, Argentina: Editorial Cántaro.
Morse, R. (1983). Introducción a la Historia Urbana de Hispanoamérica. En F. de Solano (coord.), Estudios sobre la ciudad iberoamericana. Madrid, España: Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
Mouchet, C. (1963). Las ideas sobre el municipio en la Argentina hasta 1853. En Evolución institucional de la Ciudad de Buenos Aires. Buenos Aires, Argentina: Ediciones del Honorable Concejo Deliberante.
Moutoukias, Z. (1988). Contrabando y control colonial en el siglo XVII. Buenos Aires, Argentina: Centro Editor de América Latina.
Prado y Rojas, A. (comp.) (1878). Leyes y decretos promulgados en la Provincia de Buenos Aires desde 1810 a 1876. Buenos Aires, Argentina: Imprenta del “Mercurio”.
Ravignani, E. (1937). Asambleas Constituyentes Argentinas, seguidas de los textos constituyentes, legislativos y pactos interprovinciales que organizaron políticamente la nación. Tomo II. Buenos Aires, Argentina: Instituto de Investigaciones Históricas de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires (UBA).
Romero, J. L. (1976). Latinoamérica. Las ciudades y las ideas. Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI.
Ruíz Moreno, I. (1980). La federalización de Buenos Aires. Buenos Aires, Argentina: Hyspamérica.
Sempat Assadourian, C. (1972). Integración y desintegración en el Espacio Colonial. Un enfoque histórico, Eure N.º 4, Vol. II, CIDU, pp. 11-24.
Sempat Assadourian, C. (1973). Sobre un elemento de la economía colonial. Producción y circulación de mercancías en el interior de un conjunto regional, Eure Nº 8, Vol. III, CIDU, pp. 135-181.
Sempat Assadourian, C. (1989). La cuestión económica espacial del sistema colonial. En J. L. Coraggio, A. Sabaté y O. Colman (eds.), La cuestión regional en América Latina. (pp.58-73). Quito, Ecuador: Centro de Invstigaciones CIUDAD – International Institute for Enviromental Development (IIED) América Latina.
Tándeter, E. 1992. Coacción y mercado. La minería de la plata en el Potosí colonial 1692-1826. Buenos Aires, Argentina: Editorial Sudamericana.
Tanzi, H. (1982). El centralismo político de Buenos Aires de 1810 a 1830. En VI Congreso Internacional de Historia de América, Tomo V. (pp. 281-302). Buenos Aires, Argentina: Academia Nacional de la Historia.
Ternavasio, M. (1995). Nuevo régimen representativo y expansión de la frontera política. Las elecciones en el Estado de Buenos Aires: 1820-1840. En A. Annino (coord.), Historia de la Elecciones en Iberoamérica en el siglo XIX. Buenos Aires, Argentina: Fondo de Cultura Económica.
Ubeira, A. (1982). Intereses y conflictos en torno a la capitalización de Buenos Aires (1826-1827). En VI Congreso Internacional de Historia de América, Tomo V. (pp. 303-328). Buenos Aires, Argentina: Academia Nacional de la Historia.