Registro documental e intervención patrimonial en la arquitectura religiosa de la Provincia de Jujuy
Criterios implementados por la Comisión Nacional de Museos, de Monumentos y Lugares Históricos (CNMMYLH) durante el período 1938-1946
Palabras clave:
restauración, fuentes documentales, Monumentos Históricos Nacionales (MHN), valoración patrimonialResumen
Hacia fines de 1930, la Argentina inició un proceso de patrimonialización que consolidó la arquitectura colonial como portavoz de la identidad nacional. En pocos años, se debió encarar la colosal tarea de documentar y restaurar los bienes recientemente catalogados para resguardar su integridad. El presente trabajo expone la relevancia de la arquitectura de tierra durante el proceso de patrimonialización realizado entre 1938 y 1946. Tomando como ejemplo la iglesia de Yavi, se analizan los criterios de intervención implementados en Monumentos Históricos Nacionales (MHN) de escala modesta ubicados en la Provincia de Jujuy, y se indaga en la relación que se establece entre los registros documentales y las valoraciones de los especialistas y de las comunidades locales.
