De visibilizaciones, esencialismos y contingencias

Aportes de los estudios de género al campo del diseño

Autores/as

  • Valeria Durán Instituto de Investigaciones Gino Germani, Universidad de Buenos Aires (IIGG-UBA).
  • Griselda Flesler Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas “Mario J. Buschiazzo”. Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo. Universidad de Buenos Aires (IAA-FADU-UBA).

Palabras clave:

diseño, estudios de género, identidad, binarismos

Resumen

En la actualidad, y en el marco de una mayor visibilidad de los feminismos, el “diseño con perspectiva de género” ha ganado protagonismo en el mundo proyectual. Partiendo del paradigma no esencialista de la identidad, en este artículo se propone reflexionar en torno a los diversos aportes de los estudios feministas al campo del diseño. En primer lugar, se destaca la perspectiva de la Historia de las Mujeres como un aporte fundamental para desentrañar prácticas y existencias invisibilizadas por el discurso hegemónico del diseño. En segundo lugar, interesa sumar la mirada de los estudios queer y descoloniales que señalan la necesidad de deconstruir posturas binarias y, en algunos casos, esencialistas.

Biografía del autor/a

Valeria Durán, Instituto de Investigaciones Gino Germani, Universidad de Buenos Aires (IIGG-UBA).

Socióloga y Magíster en Comunicación y Cultura por la Universidad de Buenos Aires (UBA). Profesora Adjunta de Diseño y Estudios de Género, Cátedra Flesler, y Jefa de Trabajos Prácticos de Comunicación, Cátedra Devalle, ambas en la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo (FADU-UBA). Investigadora del programa Topografía de la Memoria Abierta, alianza de organizaciones de derechos humanos, y parte del equipo del Festival Internacional de Cine por la Equidad de Género “Mujeres en Foco”. Ha dirigido el proyecto de investigación SI – Jóvenes Investigadores FADU-UBA (2013-2016) “Percibir la ciudad, arte, diseño y subjetividad”. Integra el proyecto UBACyT “El giro afectivo: discurso, subjetividad y política”, dirigido por Leonor Arfuch con sede en el Instituto de Investigaciones Gino Germani (IIGG). Fue becaria de grado y posgrado UBACyT, becaria doctoral de CONICET y de la Deutscher Akademischer Austausch Dienst (DAAD), para realizar estancias de investigación en la Freie Universität de Berlín. En 2012 compiló, junto a Anne Huffschmid, Topografías conflictivas. Memorias, espacios y ciudades en disputa (Buenos Aires, Nueva Trilce).

Griselda Flesler, Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas “Mario J. Buschiazzo”. Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo. Universidad de Buenos Aires (IAA-FADU-UBA).

Diseñadora gráfica y Especialista en Teoría del Diseño Comunicacional (FADU-UBA). Maestranda en Diseño Comunicacional (FADU-UBA). Desde 2020 es Doctoranda en la Facultad de Ciencias Sociales (UBA). Profesora Titular de la materia Diseño y Estudios de Género, de los cursos de posgrado “Diseño, Teoría Feminista y Estudios de Género” y “Perspectiva de Género en la Universidad” (FADU-UBA). Jefa de Trabajos Prácticos de Tipografía, Catedra Venancio-Contreras. Investigadora Asistente del Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas “Mario J. Buschiazzo” (IAA-FADU-UBA). Integra desde 2016 diferentes proyectos UBACyT. Directora general de “Public Voices”, proyecto apoyado por Coincidencia-Pro Helvetia (Fundación suiza para la cultura). Co-directora de proyecto de diseño y género apoyado por el Gendered Design in STEAM for LMICs de la Carleton University-Canadá. Integrante del comité del premio IPHI Award de la International Gender Design Network.

Autora de diversos trabajos sobre diseño, tipografía y género, tanto en publicaciones nacionales como extranjeras.

Citas

Arfuch, L. (2002). Dialogismo. En C. Altamirano (Comp.), Términos críticos de sociología de la cultura. (pp. 64-68). Buenos Aires, Argentina: Paidós.

Arfuch, L. (2002a). Problemáticas de la identidad. En L. Arfuch (Comp.), Identidades, sujetos y subjetividades. (pp. 19-41). Buenos Aires, Argentina: Prometeo.

Attfield, J. (1989). Form/female follows function/male: feminist critiques of design. En J.n A. Walker (Comp.). Design History and the History of Design. (pp. 199-225). Londres, Reino Unido: Pluto.

Austin, J. (1982). Cómo hacer cosas con palabras. Buenos Aires, Argentina: Paidós.

Bajtin, M. ([1982] 2002). Estética de la creación verbal. México D.F., México: Siglo XXI.

Braidotti, R. ([1994] 2000). Sujetos nómades. Corporarización y diferencia sexual en la teoría feminista contemporánea. Buenos Aires, Argentina: Paidós.

Buckley, Ch. (1986). Made in Patriarchy: Toward a Feminist Analysis of Women and Design. En V. Margolin (Comp.), Design discourse: history, theory, criticism. (pp. 251-262). Chicago, Estados Unidos: The University of Chicago Press.

Butler, J. ([1990] 2007). El género en disputa. El feminismo y la subversión de la identidad. Barcelona, España: Paidós.

Callen, A. (1979). Angel in the Studio. Women in the Arts and Crafts Movement 1870-1914. Londres, Reino Unido: Astragal Books.

Campi, I. (2010). ¿El sexo determina la historia? Las diseñadoras de producto. Un estado de la cuestión. En I. Campi (Ed.). Diseño e historia. Tiempo, lugar y discurso. Mexico DF, México: Designio.

Canli, E. (2014). Queering Design: A Theoretical View on Design vs. Gender Performativity. UD14. En 1º Encontro Ibérico de Doutoramentos em Design. 3º Encontro Nacional de Doutoramentos em Design. (pp.185-190). Porto, Portugal: Faculdade de Belas Artes da Universidade do Porto.

De Lauretis, T. ([1984] 1992). Alicia ya no. Feminismo, semiótica, cine. Madrid, España: Cátedra.

Durán, V., Flesler, G., Moretti, C. (2020). Representaciones corporales en las pruebas forenses: un desafío del diseño. En D. Maffía, P. Gómez, A. Moreno y C. Moretti (comp.), Intervenciones feministas para la igualdad y la justicia. (pp. 98-113). Buenos Aires, Argentina: Editorial Jusbaires.

Ehrnberger, K., Räsänen, M. & Ilstedt, S. (2012). Visualising Gender Norms in Design: Meet the Mega Hurricane Mixer and the Drill Dolphia. International Journal of Design, 6(3), pp. 85-98.

Felitti, K. y Queirolo, G. (2009). Cuerpos, género y sexualidades a través del tiempo. En S. Elizalde, K. Felitti y G. Queirolo (coord.), Género y sexualidades en las tramas del saber. Revisiones y propuestas. (pp. 27-58). Buenos Aires, Argentina: Libros del Zorzal.

Flesler, G. (2019). Heterotipografía: legitimidad y clasificación tipográfica desde una perspectiva de género. Tesis de Maestría, inédita. FADU-UBA, Buenos Aires.

Flesler, G. (2020). Perspectiva de género en la gestión universitaria: un baño sin distinción de género. En M. Ledesma y M. L. Nieto (comp.). Diseño social. Ensayos sobre Diseño social en la Argentina (2000-2018). (pp. 137-139). Buenos Aires, Argentina: Prometeo.

Foucault, M. ([1976] 2006). Historia de la Sexualidad I: La voluntad del saber. Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI.

Hall, S. (2000). Cultural Identity and Cinematic Representation. En R. S. y T. Miller, Film and Theory (An anthology). (pp.704-714). Oxford, Reino Unido: Blackwell Publishers.

Kosofsky Sedgwick, E. ([1990]1998). Epistemología del armario. Barcelona, España: Ediciones de la Tempestad.

Laclau, E. (1996). Emancipación y diferencia. Buenos Aires, Argentina: Ariel.

Miñoso Espinosa, Y. (2020). Hacer genealogía de la experiencia: el método hacia una crítica a la colonialidad de la Razón feminista desde la experiencia histórica en América Latina. En F. Rovetto y L. Fabri (Eds.). Cuadernos feministas para la transversalización. (pp. 71-105). Rosario, Argentina: UNR Editora.

Perrot, M. (2008). Mi historia de las mujeres. Buenos Aires, Argentina: Fondo de Cultura Económica.

Preciado, P. B. (2019). Un apartamento en Urano. Crónicas del cruce. Barcelona, España: Anagrama.

Pateman, C. ( [1988] 1996). El contrato sexual. Barcelona, España: Anthropos.

Pollock, G. (1999). Differencing the Canon: Feminist Desire and the Writing of Art’s Histories. Oxon, Reino Unido: Routledge.

Robin, R. (1996). Identidad, memoria y relato. La imposible narración de sí mismo. Buenos Aires, Argentina: Sec. De Posgrado Fac. Soc./CBC.

Rosa, M. L. (2009). Las/os invisibles a debate. En S. Elizalde, K.a Felitti y G. Queirolo. (coord.), Género y sexualidades en las tramas del saber. Revisiones y propuestas. (pp. 97-128). Buenos Aires, Argentina: Libros del Zorzal.

Sabsay, L. (2011). Fronteras sexuales. Espacio urbano, cuerpos y ciudadanía.

Buenos Aires, Argentina: Paidós.

Scott, J. W. ([1986] 1999). El género: una categoría útil para el análisis histórico. En M. Navarro y C. Stimpson (Comp.), Sexualidad, género y roles sexuales.(pp. 37-76). Buenos Aires, Argentina: Fondo de Cultura Económica.

Scott, J. W. (2006). El eco de la fantasía. La historia y la construcción de la identidad. Ayer, 62, pp. 111-138.

Scott, J. W. (1996). Only Paradoxes to Offer: French Feminists and the Rights of Man. Cambridge, Estados Unidos: Harvard University Press.

Sullivan, N. (2003). A Critical Introduction to Queer Theory. Nueva York, Estados Unidos: New York University Press.

Todorov, T. ([1987] 2003). La conquista de América. El problema del otro. Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI Editores.

Woodham, J. (1999). Recent trends in Design Historical Research in Britain. En A. Calvera y M. Mallol (Ed.), Historiar desde la periferia: historia e historias del diseño. Actas 1º Reunión Científica Internacional de Historiadores y Estudiosos del Diseño. (pp. 85-97). Barcelona, España: Universidad de Barcelona.

Anales 51(1): Durán / Flesler

Descargas

Publicado

2021-01-11

Cómo citar

Durán, V., & Flesler, G. (2021). De visibilizaciones, esencialismos y contingencias: Aportes de los estudios de género al campo del diseño. Anales Del Instituto De Arte Americano E Investigaciones Estéticas «Mario J. Buschiazzo», 51(1). Recuperado a partir de https://publicacionescientificas.fadu.uba.ar/index.php/anales/article/view/2428